Estrategia didáctica de estimulación temprana para el desarrollo de la corporeidad en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 122: Corazón de Jesús, distrito de Lagunas, Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación revela insuficiencias en la actividad física motora de los niños, lo que limita el desarrollo de su corporeidad, que deviene en el problema científico. En tal sentido, se formula como objetivo: Elaboración de una estrategia didáctica de estimulación temprana para el desarro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4185 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategia didáctica Estimulación temprana Corporeidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación revela insuficiencias en la actividad física motora de los niños, lo que limita el desarrollo de su corporeidad, que deviene en el problema científico. En tal sentido, se formula como objetivo: Elaboración de una estrategia didáctica de estimulación temprana para el desarrollo de la corporeidad en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 122: Corazón de Jesús de Lagunas, Chiclayo, Lambayeque. La investigación revela la necesidad de significar el proceso de construcción biopsicosocial en los niños de educación inicial, desde la dinámica, teniendo en cuenta la relación entre la intencionalidad formativa y la sistematización interactiva en la actividad física. El aporte práctico se estructura en etapas que introduce en la práctica educativa, revelando trasformaciones en el actuar de los estudiantes de 3 a 5 años a través de la ejemplificación parcial de la misma utilizando jugos de roles didácticos. Se corrobora el aporte a través de consulta de expertos especialistas en educación inicial. Se emplearon además métodos del nivel teórico, empírico y estadístico para corroborar las etapas de la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).