Diseño de un sistema de buenas prácticas de manufactura para la producción de carne de cuy (Cavia Porcellus) envasado al vacío en la empresa la olla mágica Huancabamba – Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad implementar un diseño de Buenas Prácticas de Manufactura, esto es para la producción de carne de cuy empacado al vacío en la empresa la Olla Mágica Huancabamba - Piura. La metodología aplicada fue no experimental porque no se manipula las vari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Peña, Melisa Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9509
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Diseño
Buenas Prácticas de Manufactura
Carne de Cuy Envasado al Vacío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad implementar un diseño de Buenas Prácticas de Manufactura, esto es para la producción de carne de cuy empacado al vacío en la empresa la Olla Mágica Huancabamba - Piura. La metodología aplicada fue no experimental porque no se manipula las variables y tuvo un enfoque cualitativo es así como se explica por medio de métodos de recolección de datos; y así también determinar los procedimientos estándares de producción. En la actualidad las preferencias en el mercado actual proponen productos de cómoda y fácil preparación y principalmente que sean productos inocuos. Es así como se aplicó un manual de Buenas Prácticas de Manufactura en dicha empresa, esto con la finalidad que el producto salga al mercado con los estándares de calidad pertinentes según DIGESA. Finalmente se pudo concluir que aplicando las BPM en el proceso de la producción de carne de cuy empacado al vacío, se pudo obtener un producto saludable y confiable para los consumidores; para poder obtener estos resultados se aplicó un Check List o también llamado tabla de cotejo basándose en las normas estadounidense (21CFR 110) ya que estas las encontramos en el Perú como el Decreto Supremo 015-2012-AG-Reglamento Sanitario de Faenamiento de animales de Abasto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).