Análisis de técnicas para la reparación de fisuras en elementos de concreto armado en edificaciones

Descripción del Articulo

EL concreto es un material compuesto de construcción que más se utiliza en la actualidad, teniendo como principal desafío evitar la formación de fisuras ya que las apariciones de estas influyen en gran medida su f’c del concreto como también su vida útil. Este artículo de revisión tiene como objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Mendoza, María Manuela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisuración
Concreto
Reparación de fisuras
Técnicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:EL concreto es un material compuesto de construcción que más se utiliza en la actualidad, teniendo como principal desafío evitar la formación de fisuras ya que las apariciones de estas influyen en gran medida su f’c del concreto como también su vida útil. Este artículo de revisión tiene como objetivo describir las técnicas de reparación de fisuras más eficientes, además de conocer el ancho de las fisuras permisibles de acuerdo a la condición de exposición de la estructura. Para ello se revisó artículos correspondientes a las bases de datos Scopus y páginas web confiables. En los resultados se evidenció que las nuevas técnicas de reparación de fisuras recuperan su resistencia del concreto en un porcentaje mayor al 50%, siendo la más aplicada por autorreparación. En conclusión, se determinó las técnicas más eficientes por autorreparación mediante bacterias alcalófilas restaurando el 80.9 % de su f’c, también la técnica de aplicación de lechada con resina epoxi mejorando la resistencia y rigidez notando el impacto positivo de la resistencia por división y se conoció las dimensiones aceptables de las fisuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).