Implementación del ciclo Deming para mejorar la eficiencia del proceso de ósmosis inversa en la clínica Instituto Del Riñón S.A.C

Descripción del Articulo

Queda el presente estudio por determinar el propósito general del ciclo Deming y como este a su vez incide en la eficiencia del proceso de ósmosis inversa de la Corporación Industria de la Salud de Chiclayo, reconociendo que existen dos muestras, la primera de las cuales consta de dos periodos (juli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Chunga, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Eficacia
Ciclo de Deming
Mejora continua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Queda el presente estudio por determinar el propósito general del ciclo Deming y como este a su vez incide en la eficiencia del proceso de ósmosis inversa de la Corporación Industria de la Salud de Chiclayo, reconociendo que existen dos muestras, la primera de las cuales consta de dos periodos (julio y agosto). recopilación de datos, hojas de tiempo y documentación de todos los litros de agua promedio mensuales que pasaron por el proceso de ósmosis inversa y todos los litros de agua utilizados por el instrumento durante el proceso de infiltración en los dos períodos siguientes (octubre y noviembre). Con base en los resultados, se estimó que la tasa de operación planificada fue del 50 %, con un 73% un nivel de productividad y con un 83% un nivel de verificación y 43% de actuar ante los eventos, se tuvo un nivel de cumplimiento en tiempo del 60%, 54.54% de operatividad de equipo, y con 34.1% de margen de error, para ello se aplicó el modelo de trabajo del ciclo Deming como es la definición de las actividades sobre el proceso de ósmosis, un plan de mantenimiento, y plan de capacitaciones teniendo por principales resultados después de la aplicación mejoras un nivel de cumplimiento de 84%, un índice de operatividad de los equipos siendo representado con un 72.72%, y con la calidad del proceso sobre el margen de error 18%. Concluyo, que existen mejoras significativas al momento de aplicar la propuesta sobre todo en la eficiencia del proceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).