Revisión sistemática de la socialización parental en adolescentes
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado del conocimiento sobre la socialización parental en adolescentes, a través de una revisión sistemática de estudios empíricos publicados entre 2015 y 2024. Se aplicó un enfoque cualitativo y un diseño de revisión sistemática, con búsqued...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16342 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/16342 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Estilos parentales Socialización parental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado del conocimiento sobre la socialización parental en adolescentes, a través de una revisión sistemática de estudios empíricos publicados entre 2015 y 2024. Se aplicó un enfoque cualitativo y un diseño de revisión sistemática, con búsqueda en bases de datos como Scopus, Web of Science, EBSCO, SciELO y Dialnet. Los hallazgos indican que los estilos de socialización parental influyen significativamente en el desarrollo socioemocional y en la aparición de desajustes conductuales en la adolescencia. En particular, los estilos democráticos o autorizativos se asocian con mayores niveles de autoestima, autoconcepto, empatía y relaciones afectivas estables, mientras que los estilos autoritarios, permisivos o negligentes se vinculan con problemas de conducta, hostilidad, consumo de sustancias y dificultades emocionales. Asimismo, factores como el nivel socioeconómico, el clima emocional familiar, el apego y las prácticas de comunicación influyen en la calidad de la socialización parental. Los resultados respaldan modelos teóricos como el de Baumrind, el bioecológico de Bronfenbrenner, el modelo del apego de Bowlby y el enfoque transaccional de Sameroff. Se concluye que una socialización parental equilibrada, con afecto y control, favorece el desarrollo integral de los adolescentes y previene conductas de riesgo, evidenciando la necesidad de fortalecer prácticas de crianza saludables desde un enfoque psicosocial y contextualizado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).