Exportación Completada — 

La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.

Descripción del Articulo

No existe prueba empírica que haya demostrado que en alguna circunstancia de la vida de la humanidad algún individuo en sociedad haya cedido una cuota de su libertad al Estado para que sea aquel el único con poder de administrar justicia, monopolizando así en el proceso la solución de conflictos jur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rioja Malahaber, Juan José, Tantaleán Hurtado, Rosa Lili
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislar
Medidas autosatisfactivas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_3d0e2cc11c933e534cd7a43d1021c072
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3163
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
title La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
spellingShingle La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
Rioja Malahaber, Juan José
Legislar
Medidas autosatisfactivas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
title_full La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
title_fullStr La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
title_full_unstemmed La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
title_sort La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.
author Rioja Malahaber, Juan José
author_facet Rioja Malahaber, Juan José
Tantaleán Hurtado, Rosa Lili
author_role author
author2 Tantaleán Hurtado, Rosa Lili
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sime Marquez, Alcibiades
Acevedo Villar, César Virgilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rioja Malahaber, Juan José
Tantaleán Hurtado, Rosa Lili
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Legislar
Medidas autosatisfactivas
topic Legislar
Medidas autosatisfactivas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description No existe prueba empírica que haya demostrado que en alguna circunstancia de la vida de la humanidad algún individuo en sociedad haya cedido una cuota de su libertad al Estado para que sea aquel el único con poder de administrar justicia, monopolizando así en el proceso la solución de conflictos jurídicamente relevantes o eliminado incertidumbres jurídicas; lo cierto es que en algún momento de la historia, los hombres reconocieron en el proceso, la forma más razonable de solucionar los conflictos jurídicos, pues hasta antes de esta creación, las soluciones llegaron a ser de tal naturaleza y variedad que actualmente nadie debería tener por razonable aquellas otras formas de solución de los conflictos como la guerra, los juicios de Dios u ordalías, el azar, la destrucción de la cosa litigiosa, reglas impuestas en algún período de toda la historia del hombre que iba en proceso de evolución hacia mejores métodos de composición de un conflicto. La humanidad dentro de las formas variadas imperantes del manejo pacífico de los conflictos reconoció que en los métodos imperantes (ejemplo, el poder bélico, la fuerza, el azar), existía ausencia de razonabilidad. En la actualidad ninguna de esas soluciones resulta razonable de allí su repudio y en la mayoría de los casos su destierro total. Pero ¿por qué resulta importante referir con tanta incidencia a la razonabilidad como fundamento del proceso?, pues es este el elemento que justifica su existencia, prueba de esa característica lo constituye las medidas cautelares pues ellas aparecen como los instrumentos destinados a hacer eficaz la sentencia que se expida a favor del actor; sin embargo puede presentarse el caso que la sentencia no tenga oportunidad eficaz para materializar sus efectos, debido a que si bien se resolvió en sentido favorable, puede presentarse el caso que las condiciones materiales pudieron variar de tal modo que al tiempo de su expedición, puede existir desfase entre lo que prescribe la resolución judicial con la realidad en concreto dentro de lo que se circunscribe un conflicto; ejemplo de ello lo constituye un caso en concreto: Pedro, demanda a Juan que cumpla con la cancelación de un monto de dinero, no obstante que el litigante tiene razón y una sentencia de por medio que así lo reconoce, nada impide que el deudor condenado al pago dentro del proceso, se haya desecho de los bienes con los que pudo hacer efectivo el pago del acreedor. En esta coyuntura muy identificada, tanto las medidas cautelares como las medidas autosatisfactivas, preferentemente, que es el tema en el que se avoca nuestra investigación, viene a cumplir una función protectora de la eficacia de la sentencia, pues gracias a ella, es que existe alta probabilidad de que la sentencia se cumpla en todos sus extremos y no llega a ser un texto lírico sin posibilidad de ejecutar sus designios. Ahora bien, siendo la medida autosatisfactiva una forma especial de medida cautelar más célere que aquella, su incorporación procesal aparece, como una necesidad urgente, como se verá en el desarrollo de la presente investigación, de allí la justificación del trabajo, en consecuencia, serán objeto de estudio, en primer lugar, la medidas cautelares, con ello quedará evidente la insuficiencia de su regulación para proteger la eficacia de una sentencia; acto seguido se estudiarán las denominadas medidas autosatisfactivas, en cuanto a su concepto, naturaleza jurídica, fines; finalmente se expondrán las razones por las que se propone al final de la investigación, su inclusión en el sistema del derecho procesal.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T16:27:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T16:27:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/3163
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/3163
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipan
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/11/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/1/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/2/license_url
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/3/license_text
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/4/license_rdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/10/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e8ed366d1fa7962e52f708a0cea603b
1d6f536aeaadb1fd2f2eeb895bcb2694
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8e27950f88dc51f67fbc687288b74db5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955089246355456
spelling Sime Marquez, AlcibiadesAcevedo Villar, César VirgilioRioja Malahaber, Juan JoséTantaleán Hurtado, Rosa Lili2017-09-25T16:27:21Z2017-09-25T16:27:21Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12802/3163No existe prueba empírica que haya demostrado que en alguna circunstancia de la vida de la humanidad algún individuo en sociedad haya cedido una cuota de su libertad al Estado para que sea aquel el único con poder de administrar justicia, monopolizando así en el proceso la solución de conflictos jurídicamente relevantes o eliminado incertidumbres jurídicas; lo cierto es que en algún momento de la historia, los hombres reconocieron en el proceso, la forma más razonable de solucionar los conflictos jurídicos, pues hasta antes de esta creación, las soluciones llegaron a ser de tal naturaleza y variedad que actualmente nadie debería tener por razonable aquellas otras formas de solución de los conflictos como la guerra, los juicios de Dios u ordalías, el azar, la destrucción de la cosa litigiosa, reglas impuestas en algún período de toda la historia del hombre que iba en proceso de evolución hacia mejores métodos de composición de un conflicto. La humanidad dentro de las formas variadas imperantes del manejo pacífico de los conflictos reconoció que en los métodos imperantes (ejemplo, el poder bélico, la fuerza, el azar), existía ausencia de razonabilidad. En la actualidad ninguna de esas soluciones resulta razonable de allí su repudio y en la mayoría de los casos su destierro total. Pero ¿por qué resulta importante referir con tanta incidencia a la razonabilidad como fundamento del proceso?, pues es este el elemento que justifica su existencia, prueba de esa característica lo constituye las medidas cautelares pues ellas aparecen como los instrumentos destinados a hacer eficaz la sentencia que se expida a favor del actor; sin embargo puede presentarse el caso que la sentencia no tenga oportunidad eficaz para materializar sus efectos, debido a que si bien se resolvió en sentido favorable, puede presentarse el caso que las condiciones materiales pudieron variar de tal modo que al tiempo de su expedición, puede existir desfase entre lo que prescribe la resolución judicial con la realidad en concreto dentro de lo que se circunscribe un conflicto; ejemplo de ello lo constituye un caso en concreto: Pedro, demanda a Juan que cumpla con la cancelación de un monto de dinero, no obstante que el litigante tiene razón y una sentencia de por medio que así lo reconoce, nada impide que el deudor condenado al pago dentro del proceso, se haya desecho de los bienes con los que pudo hacer efectivo el pago del acreedor. En esta coyuntura muy identificada, tanto las medidas cautelares como las medidas autosatisfactivas, preferentemente, que es el tema en el que se avoca nuestra investigación, viene a cumplir una función protectora de la eficacia de la sentencia, pues gracias a ella, es que existe alta probabilidad de que la sentencia se cumpla en todos sus extremos y no llega a ser un texto lírico sin posibilidad de ejecutar sus designios. Ahora bien, siendo la medida autosatisfactiva una forma especial de medida cautelar más célere que aquella, su incorporación procesal aparece, como una necesidad urgente, como se verá en el desarrollo de la presente investigación, de allí la justificación del trabajo, en consecuencia, serán objeto de estudio, en primer lugar, la medidas cautelares, con ello quedará evidente la insuficiencia de su regulación para proteger la eficacia de una sentencia; acto seguido se estudiarán las denominadas medidas autosatisfactivas, en cuanto a su concepto, naturaleza jurídica, fines; finalmente se expondrán las razones por las que se propone al final de la investigación, su inclusión en el sistema del derecho procesal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipanPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSLegislarMedidas autosatisfactivashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdf.jpgJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8087http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/11/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf.jpg2e8ed366d1fa7962e52f708a0cea603bMD511ORIGINALJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdfJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdfapplication/pdf1923614http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/1/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf1d6f536aeaadb1fd2f2eeb895bcb2694MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXTJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdf.txtJuan_Jos_Rioja_Malahaber turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain359658http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/3163/10/Juan_Jos_Rioja_Malahaber%20turnitin.pdf.txt8e27950f88dc51f67fbc687288b74db5MD51020.500.12802/3163oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/31632021-04-23 02:13:53.702Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe
score 13.94128
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).