Fundamentos jurídicos para la regulación de las medidas autosatisfactivas en el Perú

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia de la humanidad, han existido diversos modos o formas de solucionar los conflictos que se presentaban en la sociedad, tales como guerras, juicios de Dios u ordalías, azar, destrucción de la cosa litigiosa; reglas impuestas a lo largo de la historia del hombre, las mismas qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infante Alaya, Jeremías Andy
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5297
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia de la humanidad
Cosa litigiosa
Conflicto
Proceso judicial
Medidas autosatisfactivas
Carga procesal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:A lo largo de la historia de la humanidad, han existido diversos modos o formas de solucionar los conflictos que se presentaban en la sociedad, tales como guerras, juicios de Dios u ordalías, azar, destrucción de la cosa litigiosa; reglas impuestas a lo largo de la historia del hombre, las mismas que han sido variadas o modificadas por el hombre a causa de su evolución, con el fin de perseguir y encontrar los mejores métodos de solución de conflictos. Afortunadamente, en la actualidad ninguna de esas soluciones históricas es vista como razonable (de allí su repudio y en la mayoría de los casos su destierro total), puesto que, se le dio importancia a la razonabilidad dentro del proceso de solución de un conflicto, mediante la cual, no solo se busca dar solución a un conflicto, sino también desplegar los instrumentos necesarios para hacer eficaz dicha solución. En ese sentido, si sólo se busca dar solución a un conflicto, puede ser que, dentro de un proceso judicial, la sentencia no tenga oportunidad eficaz para materializar sus efectos, debido a que, si bien se resolvió en sentido favorable, las condiciones materiales pudieron variar por el factor tiempo en su expedición, provocando un desfase entre lo que prescribe la resolución judicial y la realidad que, circunscribe un conflicto. En esa línea, ante la ausencia de regulación de las medidas autosatisfactivas en nuestro Derecho Procesal Civil, nuestra investigación se avoca a la importancia de regular las mismas, ya que vienen a cumplir una función protectora de la eficacia de la sentencia, pues gracias a ella, es que existe alta probabilidad de que la sentencia se cumpla en todos sus extremos y no simplemente llegue a ser un texto lírico sin posibilidad de ejecutar sus designios. Ahora bien, asumiendo que la medida autosatisfactiva es más célere que la medida cautelar, su incorporación procesal aparece, como una necesidad urgente; no solo por las implicancias dentro del proceso, que lo hacen más eficiente y eficaz. Sino que también tiene implicancias respecto de las instituciones de justicia, pues permite disminuir la carga procesal, efectivizar la utilización de los recursos de estas; así como también la legitimación de ellas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).