Estudio comparativo in vitro de la penetración dentinaria utilizando hipoclorito de sodio al 2,5 % y 5 % con técnicas de irrigación positiva e irrigación ultrasónica pasiva
Descripción del Articulo
El propósito de este estudio fue comparar la penetración dentinaria in vitro entre las concentraciones de hipoclorito de sodio al 5 % y al % 2,5 con técnicas de irrigación positiva e irrigación ultrasónica pasiva. Material y métodos: Se trabajó con 40 segmentos radiculares de 5 mm de longitud, divid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2681 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/2681 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Penetración dentinaria Concentración Hipoclorito de sodio Irrigación positiva Irrigación ultrasónica pasiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El propósito de este estudio fue comparar la penetración dentinaria in vitro entre las concentraciones de hipoclorito de sodio al 5 % y al % 2,5 con técnicas de irrigación positiva e irrigación ultrasónica pasiva. Material y métodos: Se trabajó con 40 segmentos radiculares de 5 mm de longitud, divididos en 4 grupos. Todos los segmentos se sumergieron en violeta cristal durante 24 horas y después se lavaron con agua del grifo durante 5 minutos. Se realizó la preparación biomecánica de cada segmento usando instrumentación rotatoria Pro Taper e irrigando entre cada instrumentación con 5 ml de hipoclorito de sodio. Al primer grupo se irrigó con NaOCl al 2,5% con irrigación positiva, al segundo grupo con NaOCl al 2,5% con ultrasonido, al tercer grupo con NaOCL al 5 % con irrigación positiva y al cuarto grupo con NaOCl al 5 % con ultrasonido. Al final de la preparación a todos los segmentos se les realizó un corte mesio distal. La profundidad de la penetración del hipoclorito fue determinado por el blanqueamiento de la mancha y medido con un microscopio de luz con una magnificación de 40 X Para la comparación estadística se usó ANOVA. El nivel de significancia para todas las pruebas estadísticas fue de 0,05. Resultados: Tanto la mayor concentración del hipoclorito así como la técnica de irrigación ultrasónica pasiva contribuyeron a mejorar la profundidad de penetración del hipoclorito. La penetración más corta (65 um) se obtuvo con el hipoclorito al 2,5 % y técnica de irrigación positiva. La penetración más alta (386 um) se obtuvo con el hipoclorito al 5% y técnica de irrigación ultrasónica pasiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).