Plan de mejora en la gestión de almacén para aumentar la productividad de una empresa agroindustrial
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar un plan de mejora en la gestión de almacén que permita aumentar la productividad de una empresa agroindustrial ubicada en el distrito de Pomalca. Para alcanzar dicho propósito, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15654 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15654 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de almacén Productividad 5S ABC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar un plan de mejora en la gestión de almacén que permita aumentar la productividad de una empresa agroindustrial ubicada en el distrito de Pomalca. Para alcanzar dicho propósito, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental, utilizando como instrumentos una encuesta aplicada a 14 colaboradores del área de almacén, una entrevista dirigida al jefe del área y observación de hábitos almaceneros, así como herramientas de análisis como el diagrama de Pareto y el diagrama causa-efecto. A partir del diagnóstico realizado, se identificaron cuatro problemas principales: desorden en la ubicación de productos, falta de clasificación por rotación o valor, ausencia de rutinas de limpieza y codificación deficiente. Como respuesta, se implementó un plan de mejora basado en la metodología 5S y el análisis ABC. Las 5S permitieron ordenar el espacio, eliminar materiales innecesarios, estandarizar la limpieza y fomentar la disciplina operativa, elevando el cumplimiento del checklist del 34.00% al 83.00%. Por su parte, el análisis ABC permitió identificar que el 79.51% de rotación del inventario se concentraba en apenas el 0.37% de los productos, lo cual justificó su reubicación estratégica en zonas de mayor prioridad. Los resultados evidenciaron un incremento de la productividad: los despachos por trabajador aumentaron en 18.18%, por hora-hombre en 16.88% y un costo beneficio de 1.39 soles. En conclusión, la aplicación combinada de estas metodologías generó una mejora integral en la gestión del almacén y un impacto positivo en el rendimiento del personal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).