Análisis del deber de obediencia, frente al hostigamiento laboral en las instituciones de educación superior privada

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como título Análisis Del Deber De Obediencia, Frente Al Hostigamiento Laboral En Las Instituciones De Educación Superior Privada teniendo como objetivo general Analizar, el Deber a la Desobediencia, como un sistema que limite el abuso por parte del empleador, en la le...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huiman Ypanaqué, Deisy Janett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obediencia
Resistencia
Razonabilidad
Abuso
Hostilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como título Análisis Del Deber De Obediencia, Frente Al Hostigamiento Laboral En Las Instituciones De Educación Superior Privada teniendo como objetivo general Analizar, el Deber a la Desobediencia, como un sistema que limite el abuso por parte del empleador, en la legislación laboral vigente y como objetivos específicos, Analizar los diversos sistemas jurídicos normados en la legislación laboral, administrativa y constitucional, de tal forma que se permita el deber a la resistencia, Determinar a través de normas jurídicas, el correcto uso del principio de razonabilidad entre el empleador y el trabajador; y Diseñar la modificatoria al TUO del D.L 728 para incorporar el abuso al deber de obediencia ante una causal de hostilidad. La tesis de investigación está estructurada mediante cuatro capítulos los cuales son: 1) Introducción en lo que se abordó realidad problemática, trabajos previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación e importancia del estudio, hipótesis, objetivos; 2) Material y Métodos en lo que se desarrolló tipo y diseño de investigación, población, muestra y Muestro, variables, operacionalización, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, procedimiento de análisis de datos, criterios éticos, criterio de rigor científico; 3) Resultados dónde se trabajó presentación de resultados, discusión de resultados, aporte práctico; 4) Conclusiones y Recomendaciones se realizó las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).