Estado nutricional y síntomas depresivos en estudiantes de Medicina Humana de una Universidad de la provincia de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre el estado nutricional (EN) y los síntomas depresivos (SD) en estudiantes de Medicina (EM) de una universidad de la provincia de Chiclayo durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, transversa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Síntomas depresivos Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre el estado nutricional (EN) y los síntomas depresivos (SD) en estudiantes de Medicina (EM) de una universidad de la provincia de Chiclayo durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, transversal y analítico. La muestra estuvo conformada por 342 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. La evaluación del EN se realizó a través del índice de masa corporal (IMC), mientras que los SD, junto con su gravedad, fueron medidos mediante el Inventario de Depresión de Beck II. Los hallazgos indicaron que la mayoría de los EM presentaba normopeso (57,7%) y sobrepeso (33,2%), mientras que un 7,9% tenía algún grado de obesidad. En relación con los SD, el 55,7% mostró algún nivel de afectación, distribuido en leve (18,1%), moderado (23,9%) y severo (13,7%). Se identificó una asociación positiva, aunque débil y significativa, entre el EN y los SD (Rho de Spearman: 0.123; p=0.023), lo que sugiere que los estudiantes con sobrepeso y obesidad presentaban una mayor prevalencia de síntomas depresivos moderados y severos. En conclusión, se encontró una asociación significativa entre el EN y la presencia de SD en EM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).