Estrategia de perfeccionamiento docente para la práctica pedagógica en educación primaria de la Institución Educativa N° 11517 Santa Ana Tumán

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia de perfeccionamiento docente para la práctica pedagógica en docentes de educación primaria de la Institución Educativa N° 11517 Santa Ana del distrito de Tumán. En la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Ruiz, Karla Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia
Pedagogía
Perfeccionamiento docente
Práctica pedagógica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia de perfeccionamiento docente para la práctica pedagógica en docentes de educación primaria de la Institución Educativa N° 11517 Santa Ana del distrito de Tumán. En la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico para contrastación de la hipótesis. El diseño de esta investigación fue de tipo descriptivo mixto, presenta una propuesta práctica y proyectiva porque contribuye a la mejora de las prácticas pedagógicas en las aulas de educación primaria. Los resultados del cuestionario aplicado a treinta docentes y cuatro directivos arrojó porcentajes mayoritarios en el nivel bajo en las tres dimensiones medidas; saber, hacer y ser, sugeridos por el informe Delors en 1996 ante UNESCO bajo el título “La educación encierra un tesoro”, dichos resultados dieron a conocer que el 67.5 % de docentes reconocen que desarrollan mínimamente la reflexión, más importancia le dan a repetición y memorización; 73,3 % no promueve creatividad, ni ejercita destrezas permanentes; 80 % reconoce desarrollo de escasas muestras de afectividad y bajos niveles de comunicación empática entre actores educativos. Ante esta lamentable situación se decidió el diseño de una estrategia basada en el perfeccionamiento docente; estructurada mediante constructos de epistemólogos del constructivismo pedagógico psicogenético de Jean Piaget, socio histórico cultural de Lev Vigotsky y aprendizaje significativo de David Ausubel y Jerome Bruner e implementada mediante acciones sugeridas en el Currículo Nacional de Educación Básica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).