Evaluación de la Deposición Sedimentológica en la Subcuenca Racarrumi - Chancay-Lambayeque Utilizando la Aplicación del Modelo SWAT
Descripción del Articulo
El efecto erosivo del suelo amenaza los recursos naturales, y genera un grave impacto ambiental en el estado ecológico de las grandes masas de agua dulce en el mundo sobre todo en la capacidad y calidad de agua. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la deposición de sedimentos en una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11384 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedimentos Modelo SWAT Factores climáticos Datos espaciales Calibración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El efecto erosivo del suelo amenaza los recursos naturales, y genera un grave impacto ambiental en el estado ecológico de las grandes masas de agua dulce en el mundo sobre todo en la capacidad y calidad de agua. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la deposición de sedimentos en una subcuenca del rio Chancay en Perú, mediante el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT). El método consistió en utilizar el Sistema de Información Geográfica del satélite ALOS para la generación del DEM, GlobaLand30 para el uso de cobertura y FAO-UNESCO para el tipo de suelo; además se analizaron los factores climáticos disponibles en la subcuenca, para ello se usaron varias fuentes de datos; dos datas climáticas mundiales (CFSR y CHRS) y dos nacionales (grillado de PISCO y de SENAMHI). Los resultados de las calibraciones demuestran la eficiencia del modelo; los parámetros más sensibles e influyentes (ESCO, GWQMN y CN2) lograron ajustar los valores simulados a los observados en rangos aceptables y satisfactorios, por tanto, fue posible calcular la tasa erosiva de la cuenca, donde se obtuvo que las subcuencas 4 y 5 se distinguieron con mayor rendimiento de sedimentos. Se concluye que el modelo es capaz de predecir el flujo de escorrentía y sedimentación, por ende, esta herramienta puede ayudar en la planificación, gestión de los recursos hídricos, predicción de los impactos del uso de suelos y afectación de la disponibilidad de agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).