Derechos sucesorios del conviviente (concubinato) que dan paso a la formulación de una unión de hecho

Descripción del Articulo

El concubinato es una institución que se observa desde tiempos lejanos y que se desarrolla en la actualidad, ésta se caracteriza por la convivencia entre un varón y una mujer, es decir, una vida de relación bajo el mismo techo o con cierta permanencia. El legislador al momento de elaborar el artícul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera De La Cruz, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/12707
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/12707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos sucesorios
Conviviente
Concubinato
Union de hecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El concubinato es una institución que se observa desde tiempos lejanos y que se desarrolla en la actualidad, ésta se caracteriza por la convivencia entre un varón y una mujer, es decir, una vida de relación bajo el mismo techo o con cierta permanencia. El legislador al momento de elaborar el artículo 326° del código civil de 1984 rechazo de plano reconocer efectos jurídicos personales (entre ellos los de carácter sucesorios) a las uniones de hecho, manifestado que ello atentaría con el deber del Estado de promover el matrimonio y de protección a la familia. Desde noviembre de 1984 a febrero de 2013 han pasado aproximadamente 30 años de vigencia del Código Civil, siendo que la realidad social de esos tiempos tenía otro rostro, actualmente las uniones concubinarias representa el mayor número de las familias en el Perú. La situación fáctica de unión de hecho, si no se declaró notarialmente e inscribió en Registros Públicos, requerirá de un pronunciamiento judicial, previa estación probatoria, ya que el mero dicho no es suficiente, puesto que deberá acreditarse la concurrencia de los requisitos previstos en el artículo 326 del Código Civil, esto es, que existió una unión de hecho con el fallecido, para que consecuentemente se le declare como integrante sobreviviente de unión de hecho. La unión de hecho puede ser declarada ante notario público por ambos convivientes mediante escritura pública e inscrita en el Registro Personal de Registros Públicos. En caso contrario, la calidad de integrante Sobreviviente de unión de hecho deberá ser peticionada ante el Poder Judicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).