Rol sexual en estudiantes universitarios de Chimbote, 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias de la percepción del rol sexual, comparar el nivel de masculinidad y el nivel de feminidad en hombres y mujeres estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Pedro en el año 2017. Fue una investigación de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Cadenillas, Tiffany Mishelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/8962
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/8962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rol sexual
Feminidad
Masculinidad
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias de la percepción del rol sexual, comparar el nivel de masculinidad y el nivel de feminidad en hombres y mujeres estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Pedro en el año 2017. Fue una investigación de tipo cuantitativa y básica, de diseño no experimental, de nivel comparativo y de corte transversal. El instrumento utilizado fue el inventario de rol sexual (IRS) de Barra (2004). La población objetivo estuvo constituida por 1366 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra fue probabilística, de tipo aleatorio estratificado con 300 estudiantes universitarios. Luego de realizar el análisis de los datos, se halló que el valor medio de masculinidad en los hombres (53.78) es similar al valor medio de feminidad de las mujeres (53.76). También se puede observar que el valor medio de feminidad en los hombres (48.64) es menor que el valor medio de feminidad de las mujeres (53.76). Encontrándose diferencias altamente significativas en la dimensión de feminidad (p= 0.000). Es decir que, con una probabilidad de error menor de 5%, existen diferencias en el nivel de feminidad entre los estudiantes hombres y mujeres, mientras que para la dimensión de masculinidad no se hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres (p=0.197). Asimismo, se obtuvo que el porcentaje de masculinidad de nivel alto es mayor en los hombres (49.1%) que en las mujeres (40.4%) y en el nivel bajo de masculinidad no existen estudiantes hombres, mientras que en las mujeres existe un 2% de estudiantes. Y, por último, se pudo hallar que el porcentaje de feminidad de nivel alto es mayor en las mujeres (48.6%) que en los hombres (30.9%); sin embargo, en el nivel medio, hay más hombres (61.8) que mujeres (48.2) y en el nivel bajo de feminidad es mayor en los hombres (7.3%), mientras que en las mujeres existe solo un 3.3% de estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).