Construcción y propiedades psicométricas de una escala de rasgos de masculinidad y feminidad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo construir las propiedades psicométricas de la Escala de Rasgos de Masculinidad y Feminidad, para identificar los rasgos de autoconcepto de masculinidad y feminidad en una persona. Estos rasgos se agruparon en cuatro dimensiones: masculinidad positiva, mas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rasgos Masculinidad Feminidad Propiedades Psicométricas Universitarios(as) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo construir las propiedades psicométricas de la Escala de Rasgos de Masculinidad y Feminidad, para identificar los rasgos de autoconcepto de masculinidad y feminidad en una persona. Estos rasgos se agruparon en cuatro dimensiones: masculinidad positiva, masculinidad negativa, feminidad positiva y feminidad negativa. La investigación tuvo una muestra de 240 estudiantes que se encontraban cursando el primer año de formación universitaria. La metodología fue de nivel básico, no experimental y con un diseño instrumental. Los resultados indicaron una adecuada validez de contenido, con una V de Aiken mayor a 0.80, evidenciándose que los 24 ítems son significativos. Posteriormente se identificaron los índices de discriminación, donde se obtuvieron valores excelentes en las escalas de cómo describe mejor a una mujer y a uno mismo; a excepción del ítem 17, presente en la escala como describe mejor a un varón, el cual presenta un valor por debajo del esperado. La validez de constructo se realizó mediante el análisis factorial confirmatorio, el modelo logró cumplir los siguientes estadísticos de bondad de ajuste: Chi-cuadrada X² grados de libertad (2 ≤ 5), Índice de error cuadrático medio (SRMR) (≤.08), Índice de ajuste comparativo de Bentler (CFI) (.90≤) e Índice No normalizado de ajuste (TLI) (.90≤). Además, se obtuvo un alto nivel confiabilidad en las tres escalas Mujer: Feminidad (ω = .89) y Masculinidad (ω = .95), Varón: Feminidad (ω = .92) y Masculinidad (ω = .85) y Uno(a) mismo(a): Feminidad (ω = .93) y Masculinidad (ω = .87). Finalmente, se establecieron las normas percentiles con 2 categorías para medir la presencia de los rasgos que presenta una persona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).