Análisis interpretativo del termino robo a mano armada en la doctrina y jurisprudencia penal peruana

Descripción del Articulo

El trabajo de suficiencia profesional, tuvo como prioridad el ANALISIS INTERPRETATIVO DEL TERMINO ROBO A MANO ARMADA EN LA DOCTRINA Y EN LA JURISPRUDENCIA PENAL PERUANA, teniendo como base al expediente N° 00566-2014-1-0201-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Ancash - Huaraz 2018, dentro de la cual, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanos Castillo, Franklin Cody
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/12763
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/12763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Robo a Mano Armada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo de suficiencia profesional, tuvo como prioridad el ANALISIS INTERPRETATIVO DEL TERMINO ROBO A MANO ARMADA EN LA DOCTRINA Y EN LA JURISPRUDENCIA PENAL PERUANA, teniendo como base al expediente N° 00566-2014-1-0201-JR-PE-01 del Distrito Judicial de Ancash - Huaraz 2018, dentro de la cual, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, el legislador nacional ha declarado que en algunos casos, hay dificultad para diferenciar un arma de fuego real de una aparente y debido a ello ha establecido la obligación de hacerlas distinguibles como requisito para su comercio, porte y uso, lo que abona que, bajo el principio de la realidad, es indiferente para la víctima en un acto de robo, que el elemento con el que la amenazan sea un arma funcional o fuera simulada, puesto que esencialmente el grado de semejanza es tal que difícilmente un experto podría reconocer a priori si se está empleando una verdadera y apta o una falsa, en tanto más si el atacante obra por la espalda o en la oscuridad, por ende dicho ilícito, al momento de emitirse sentencia nuestros magistrados deben de enmarcarse en "la ponderación consistente en la comparación entre el grado de realización u optimización del fin constitucional y la intensidad de la intervención en el derecho fundamental", puesto que el debido proceso exige, entre otros, que el juez al final del proceso expida una sentencia arreglada a derecho o una sentencia razonable, cuestión fundamental, que se tuvo en cuenta al momento de resolver la referida sentencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).