Características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo de enero – junio del 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina interna, Cirugía general, Pediatría, Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo Enero- Junio del 2016. Metodología: E...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4457 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/4457 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clasificación internacional de enfermedades CIE 10 Codificación clínica Registros médicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las características del registro y codificación diagnóstica de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina interna, Cirugía general, Pediatría, Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo Enero- Junio del 2016. Metodología: Estudio observacional de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, enfoque cuantitativo, con una población de 3003 pacientes, se estimó la muestra de 341 mediante afijación proporcional se obtuvo la cantidad de las historias clínicas a revisar por servicios: Cirugía General (72), Ginecología (38), Medicina Interna (58), Obstetricia (142) y Pediatría (31) y finalmente se realizó un muestro aleatorio simple con reemplazo. Como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos que se trabajó en base a la unidad de análisis que fueron las historias clínicas, el procesamiento de la información fue mediante el programa SPSS versión 24, se empleó un análisis descriptivo univariado usando tablas de frecuencia y porcentaje y análisis bivariado usando la prueba de chi cuadrado. Resultados: El registro y codificación diagnóstica del CIE 10 en las historias clínicas fue incorrecto al diagnóstico de ingreso (57.8%) y diagnóstico de egreso (55.7%). Con respecto al CIE 10 registrado en las historias clínicas y el sistema de gestión hospitalaria se encontró que no concuerda en un 67%. Conclusiones: La codificación y registro diagnóstico del CIE 10 en las historias clínicas y en relación al sistema de gestión hospitalaria es incorrecto, lo que indica la importancia de implementar y reforzar la capacitación adecuada al personal de salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).