Exportación Completada — 

Cambios en la superficie ocular, correspondientes a síndrome de ojo seco en pacientes pos operados de cirugía bariátrica en el Hospital Naval en el año 2023 al 2025

Descripción del Articulo

Esta investigación es primordial porque contribuirá de forma científica determinar la asociación de síndrome de ojo seco basados en cambios subjetivos y objetivos de superficie ocular en pacientes pos operados de cirugía bariátrica; ya que actualmente no se tiene claro esta asociación. Aunque es fis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Cahuana, Janneth Carol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:superficie ocular
síndrome de ojo seco
cirugía bariátrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:Esta investigación es primordial porque contribuirá de forma científica determinar la asociación de síndrome de ojo seco basados en cambios subjetivos y objetivos de superficie ocular en pacientes pos operados de cirugía bariátrica; ya que actualmente no se tiene claro esta asociación. Aunque es fisiopatológicamente posible y existen varios reportes de casos favorables para esta afirmación (17, 18, 19) así como la baja evidencia de su falta de asociación (22). Sin olvidar el gran impacto global de la obesidad y de la cirugía bariátrica como un tratamiento efectivo. Se estima que en el 2008 y el 2011 se han realizado más de 344.000 y 340.000 procedimientos bariátricos en todo el mundo, respectivamente (23, 24). Y se mantiene en incremento, reportándose en los últimos años hasta 685 000 cirugías bariátricas al año (25). Frente a este grupo creciente de pacientes bariátricos es necesario determinar y estudiar los efectos secundarios que puede acarrear la cirugía bariátrica para así establecer medidas de prevención y/o manejo adecuado que disminuyan su impacto en el estilo de vida de este grupo a poblacional. Nuestro estudio permitiría determinar la presencia de cambios en la superficie ocular y recomendar la evaluación oftalmológica sistemática en estos pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).