Análisis estructural de la inflación en Perú: choques de oferta y demanda, 2003 – 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza la dinámica de la inflación en el Perú entre los años 2003 y 2023 mediante un modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), con el propósito de identificar la naturaleza y la magnitud de los choques que determinan la variación del nivel de precios. La investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reupo Garcia, Gerson Aminadab
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
Oferta y demanda
Política económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza la dinámica de la inflación en el Perú entre los años 2003 y 2023 mediante un modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), con el propósito de identificar la naturaleza y la magnitud de los choques que determinan la variación del nivel de precios. La investigación distingue entre perturbaciones de oferta y de demanda, así como entre choques de origen interno y externo. Los resultados muestran que, durante los primeros años del régimen de metas de inflación, los choques de demanda explicaban una parte considerable de la inflación; sin embargo, a partir del año 2020 —coincidiendo con la pandemia de la COVID-19 y las tensiones internacionales— los choques de oferta comenzaron a adquirir una mayor relevancia, alterando la estructura tradicional de las fuentes inflacionarias. Los hallazgos revelan la existencia de un cambio estructural en la dinámica inflacionaria peruana. Mientras que antes del 2020 los choques de demanda representaban cerca del 70 % de las fluctuaciones del nivel de precios, en el periodo posterior su contribución se redujo al rango de 40 %-50 %, siendo compensada por un aumento en la influencia de los choques de oferta. Estos resultados evidencian la importancia de una política económica integral que considere tanto los factores domésticos como los externos, y que distinga entre presiones transitorias y estructurales sobre los precios para mantener la estabilidad macroeconómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).