Adaptación psicométrica de la Escala de Conducta Disocial de 27 reactivos-2da. Revisión para adolescentes de 12 a 18 años de edad

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación corresponde al desarrollo de adaptación psicométrica de la Escala de Conducta Disocial de 27 reactivos-2da. Revisión (ECODI 27), siendo un instrumento válido y confiable para la evaluación y para la medición del trastorno disocial, evaluando 6 dimensiones: Robo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Mezarina, Helen Marie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno disocial
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación corresponde al desarrollo de adaptación psicométrica de la Escala de Conducta Disocial de 27 reactivos-2da. Revisión (ECODI 27), siendo un instrumento válido y confiable para la evaluación y para la medición del trastorno disocial, evaluando 6 dimensiones: Robo y Vandalismo, Travesuras, Abandono Escolar, Conducta Desafiante Oposicionista, Pleito y Armas, y Grafiti. La muestra estuvo conformada por 1443 adolescentes, y representada por dos clases de sujetos, la primera es la no clínica y estuvo conformada por 1168 participantes (779 varones y 389 mujeres) y la segunda, muestra clínica constituida por 265 participantes (176 varones y 89 mujeres), cuyas edades fluctúan entre los 12 a 18 años. Cabe resaltar que los participantes clínicos provienen de dos centros de rehabilitación juvenil tanto para varones como para mujeres. En primer lugar, se realizó la validez de contenido a través del criterio de jueces expertos en la materia, los resultados fueron procesados a través del estadístico V Aiken. En segundo lugar, se estudió la validez factorial por medio del análisis factorial confirmatorio, así mismo, el análisis de confiabilidad se obtuvo a través del Coeficiente Alfa. Finalmente se facilitó las puntuaciones medias y desviaciones típicas, así como también se brindó datos sobre los baremos de acuerdo a los casos clínicos y no clínicos según rangos percentiles y cuartiles agrupados por género y edades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).