Gestión de tesorería en el pago de haberes en una entidad pública de la región Cajamarca
Descripción del Articulo
La gestión de tesorería en el sector público peruano es un factor decisivo en el cumplimiento de los pagos de haberes, esencial para la estabilidad laboral de los empleados y la sostenibilidad operativa de las entidades estatales. Este estudio se centra en una Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16382 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16382 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de tesorería Entidad pública Pagos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | La gestión de tesorería en el sector público peruano es un factor decisivo en el cumplimiento de los pagos de haberes, esencial para la estabilidad laboral de los empleados y la sostenibilidad operativa de las entidades estatales. Este estudio se centra en una Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la región Cajamarca, una entidad pública que enfrenta serios retos en la gestión del pago de haberes, debido a la falta de una estructura organizativa adecuada y a la carencia de sistemas tecnológicos que integren y faciliten los procesos de pago. En la UGEL, la desarticulación entre las áreas de planillas y tesorería ha generado retrasos en la ejecución de pagos previsionales al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), lo cual afecta tanto a los derechos de los empleados como a la reputación y legalidad de la entidad. Esta investigación busca identificar cómo una gestión de tesorería eficiente puede optimizar la administración de los recursos públicos, reducir los riesgos de incumplimiento y contribuir a una mejor coordinación organizacional. Se plantean propuestas como la redistribución de funciones, la capacitación del personal y la adopción de un sistema financiero integrado que centralice y automatice los procesos de pago. Estas medidas permitirían una mejora en la transparencia, eficiencia y cumplimiento de las obligaciones de la UGEL, lo que beneficiaría tanto a los empleados como a la entidad, promoviendo un modelo de gestión que podría ser replicado en otras entidades del sector público en el país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).