Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015

Descripción del Articulo

Identifica las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período 2001-2015. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple, retrospectivo, transversal. Muestra constituida por 49 casos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Rojas, Karen del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mortalidad materna
Muerte materna
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id USMP_e911267b9dcdab25f4fa208edaf7782b
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2641
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Moreno Gutiérrez, NellyParedes Rojas, Karen del PilarParedes Rojas, Karen del Pilar2017-06-06T10:38:34Z2017-06-06T10:38:34Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/2641Identifica las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período 2001-2015. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple, retrospectivo, transversal. Muestra constituida por 49 casos de muerte materna sucedidas entre los años 2001 a 2015. Instrumento: Ficha de recolección de datos. Resultados: Según las características epidemiológicas se observó que el mayor número de muertes se produjo durante el año 2004, 12.1%; la etapa de fallecimiento predominante fue el puerperio 71.6%, con clasificación directa 55.2%, causa básica predominante Preclamsia severa 18.4%, Aborto séptico 10.2% y Tuberculosis 12.2%; causa intermedia shock séptico 22.4%, Síndrome de Hellp 16.4% y causa final, Falla multiorganica 65.4%; fueron convivientes 57.1%, de 18 a 29 años 53.1%, nivel secundario 69.4%, afiliadas al Seguro Integral de Salud 89.8% e ingresadas mediante referencia 69.4%; en relación a las características obstétricas, las mujeres fueron: multigestas 53.1%, multíparas 44.9%, con un aborto 36.7%, una cesárea 49%, periodo intergenésico adecuado 22.4% y sin control prenatal 42.8%. Conclusión: Según las características epidemiológicas, las muertes se produjeron de manera directa, durante la etapa de puerperio, en mujeres jóvenes, convivientes y con seguro de salud; en cuanto a las características obstétricas, resalta la Multiparidad, la falta de control prenatal y las complicaciones asociadas a los trastornos hipertensivos.54 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMortalidad maternaMuerte materna618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y EnfermeríaObstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALparedes_k.pdfparedes_k.pdfTexto completoapplication/pdf1941443https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/1/paredes_k.pdf8aa3b5cc14af098def7aa8b72168df32MD51TEXTparedes_k.pdf.txtparedes_k.pdf.txtExtracted texttext/plain77226https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/3/paredes_k.pdf.txtf66c5581c5693ea493d0002a5182d14bMD53THUMBNAILparedes_k.pdf.jpgparedes_k.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4636https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/4/paredes_k.pdf.jpgb82bc4800208002f5246ccfe9d829165MD5420.500.12727/2641oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/26412020-01-03 01:26:09.828REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
title Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
spellingShingle Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
Paredes Rojas, Karen del Pilar
Mortalidad materna
Muerte materna
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
title_full Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
title_fullStr Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
title_sort Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo 2001 – 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes Rojas, Karen del Pilar
author Paredes Rojas, Karen del Pilar
author_facet Paredes Rojas, Karen del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moreno Gutiérrez, Nelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Rojas, Karen del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mortalidad materna
Muerte materna
topic Mortalidad materna
Muerte materna
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.2 - Obstetricia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Identifica las características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas registradas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el período 2001-2015. Método: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo simple, retrospectivo, transversal. Muestra constituida por 49 casos de muerte materna sucedidas entre los años 2001 a 2015. Instrumento: Ficha de recolección de datos. Resultados: Según las características epidemiológicas se observó que el mayor número de muertes se produjo durante el año 2004, 12.1%; la etapa de fallecimiento predominante fue el puerperio 71.6%, con clasificación directa 55.2%, causa básica predominante Preclamsia severa 18.4%, Aborto séptico 10.2% y Tuberculosis 12.2%; causa intermedia shock séptico 22.4%, Síndrome de Hellp 16.4% y causa final, Falla multiorganica 65.4%; fueron convivientes 57.1%, de 18 a 29 años 53.1%, nivel secundario 69.4%, afiliadas al Seguro Integral de Salud 89.8% e ingresadas mediante referencia 69.4%; en relación a las características obstétricas, las mujeres fueron: multigestas 53.1%, multíparas 44.9%, con un aborto 36.7%, una cesárea 49%, periodo intergenésico adecuado 22.4% y sin control prenatal 42.8%. Conclusión: Según las características epidemiológicas, las muertes se produjeron de manera directa, durante la etapa de puerperio, en mujeres jóvenes, convivientes y con seguro de salud; en cuanto a las características obstétricas, resalta la Multiparidad, la falta de control prenatal y las complicaciones asociadas a los trastornos hipertensivos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-06T10:38:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-06T10:38:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2641
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2641
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 54 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/1/paredes_k.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/3/paredes_k.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2641/4/paredes_k.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
8aa3b5cc14af098def7aa8b72168df32
f66c5581c5693ea493d0002a5182d14b
b82bc4800208002f5246ccfe9d829165
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890275030433792
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).