Estudio de caso clínico-educativo: programa de abotonado de camisa a un niño con trastorno del espectro autista
Descripción del Articulo
Se han sido puntualizando el trastorno del espectro autista en casos clínicos y educativos. Los pequeños con este tipo de diagnóstico han presentado necesidad de autovalimiento, considerando que dependen del apoyo de los maestros y/o padres para el cumplimiento de sus tareas cotidianas, generando fr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12168 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno del espectro autista Autonomía personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Se han sido puntualizando el trastorno del espectro autista en casos clínicos y educativos. Los pequeños con este tipo de diagnóstico han presentado necesidad de autovalimiento, considerando que dependen del apoyo de los maestros y/o padres para el cumplimiento de sus tareas cotidianas, generando frustración por la falta de autonomía. Ya a finales del siglo XX, Hegarty (1994) reconoce que los niños con la necesidad especial del trastorno autista muestran miedo a realizar tareas autónomamente, considera que ellos se muestran frustrados al realizar algunas prácticas básicas, como asearse y vestirse, limitándolos a intervenir en esas actividades diarias, automarginándose. De lo dicho por el autor, se puede destacar la dependencia en el abotonado de su camisa, que es una de las variables de este estudio de caso, siendo un proceso rutinario, pero que los niños en su condición especial no son capaces de valerse por sí mismos. Las conductas de aprendizaje constituyen la variable del programa de abotonado de camisa en niños con niveles de trastorno del espectro autista, el cual se observan carencias en el desarrollo de la habilidad de autovalimiento como en el aseo, alimentación y vestimenta, así como también conductas inadecuadas exteriorizadas mediante de antojo, grito, rebeldía, agresividad, entre otros aspectos negativos que desfavorecen su desarrollo integral, al momento de poner en práctica las habilidades del abotonado. Se diseña a continuación un programa de abotonado de camisa para incrementar esta habilidad básica en los niños, con estrategias de pasos ordenados y el análisis de esa tarea, mediante la práctica constante todos los niños. Esto sin olvidar sus necesidades y características para lograr su autovalimiento en el ritmo de cada niño, según su espacio, tiempo y estilo de aprendizaje. El objetivo es diseñar y aplicar un programa de abotonado de camisa en un niño con autismo, desarrollando las habilidades de su cotidianidad. Este programa de intervención se ejecutará en los diversos contextos en los que el niño evaluado actuará cumpliendo las tareas de vestirse y abotonarse la camisa, así como en su hogar. En estos dos ambientes se observaron las limitaciones del niño evaluado para poder abotonarse la camisa. El trabajo está constituido por los siguientes capítulos: Primero es el marco teórico, desarrollando los antecedentes, definición, características, incidencias, clasificación y tratamientos, además de las conductas de autovalimiento la definición, características y funciones del TEA. El segundo consiste en la descripción del caso. El tercero se enfoca en la explicación de intervención terapéutica, que sirve para identificar el problema, su diseño de tratamiento, aplicación del tratamiento y resultados de este. Por último, incluye el resumen, conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).