Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016

Descripción del Articulo

Objetivo general: Describir el perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario en el hospital Sabogal 2017. Las primeras descripciones de la expresión genética en el carcinoma mamario relacionaron a esta, con pronóstico y evolución de la enfermedad. Es así que hacia el 2003 surge la clasificación mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Garcia, Renzo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inmunohistoquímica
Neoplasias de la mama
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_e6efec0fed9a04d436686995cecc3e15
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4935
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
title Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
spellingShingle Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
Carrasco Garcia, Renzo
Inmunohistoquímica
Neoplasias de la mama
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
title_full Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
title_fullStr Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
title_full_unstemmed Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
title_sort Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco Garcia, Renzo
author Carrasco Garcia, Renzo
author_facet Carrasco Garcia, Renzo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Jiménez, Gezel Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Garcia, Renzo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inmunohistoquímica
Neoplasias de la mama
Hospitales
topic Inmunohistoquímica
Neoplasias de la mama
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Describir el perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario en el hospital Sabogal 2017. Las primeras descripciones de la expresión genética en el carcinoma mamario relacionaron a esta, con pronóstico y evolución de la enfermedad. Es así que hacia el 2003 surge la clasificación molecular del carcinoma mamario mediante técnicas de inmunohistoquímica. Ésta clasificación contempla detección de partículas en la estructura celular, mediante reacciones de unión de antígeno y anticuerpo, entre otras, para usarlos como premisas y conclusiones determinantes en la progresión, tratamiento, recurrencia y sobrevida. La clasificación molecular del carcinoma mamario mediante inmunohistoquímica, contempla los marcadores denominados como receptor de estrógeno, receptor de progesterona, her2/neu y ki67. Los marcadores inmunohistoquímicos citados, corresponden al perfil básico que complementa el informe patológico de esta neoplasia y se traduce en terapéutica y pronóstico. En los centros hospitalarios e institutos norteamericanos se ha estandarizado la detección del perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario para dirigir terapias y pronosticar respuesta o comportamiento de la enfermedad en base a la evidencia. Latinoamérica no es ajena a la aplicación de este perfil ante el diagnóstico histopatológico de carcinoma mamario, así como el protocolo de informe propuesto por el colegio americano de patólogos (CAP) y a la utilización de la clasificación molecular propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Latinoamérica, gracias a los alcances de la globalización, se busca estandarizar los informes patológicos basándose en las guías del “Colegio Americano de Patólogos”, en principal medida para beneficio de los pacientes que podrían seguir su diagnóstico y tratamiento en instituciones distintas sin alterar el resultado. La utilización de este perfil por las instituciones peruanas, llevó a la necesidad inmediata de cuantificar sus resultados, agruparlos en perfiles de expresión similares, describir el comportamiento de un grupo genético de la enfermedad en la población, medir indicadores, comparar en el tiempo, entrecruzar datos con otras instituciones o poblaciones y realizar predicciones de adquisición de insumos para dirigir las terapias originadas por la demanda. El Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren no es la excepción, en el cual se realiza el diagnóstico y el estudio del carcinoma mamario siguiendo las normas internacionales y contempla la realización del perfil inmunohistoquímico, sin embargo, no se dispone de un sistema de cuantificación o agrupación de los resultados que sirva de comparación con instituciones similares; es así que la realización de modelos predictivos de incidencia, estadísticas para adquisición de insumos u otras investigaciones con punto de partida del carcinomas mamario se ven limitadas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-01T07:55:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-01T07:55:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carrasco Garcia, R. (2019). Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 28 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4935
identifier_str_mv Carrasco Garcia, R. (2019). Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 28 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4935
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 28 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/3/carrasco_gr.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/4/carrasco_gr.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/5/carrasco_gr.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
03523c8993ea6bd84bb9098aaa3b8c31
835515a6ad510c22644b38532e92b037
c771d01a3b31d250403995b9a9f60917
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845621715856523264
spelling Vásquez Jiménez, Gezel RaquelCarrasco Garcia, RenzoCarrasco Garcia, Renzo2019-07-01T07:55:46Z2019-07-01T07:55:46Z2019Carrasco Garcia, R. (2019). Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 28 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4935Objetivo general: Describir el perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario en el hospital Sabogal 2017. Las primeras descripciones de la expresión genética en el carcinoma mamario relacionaron a esta, con pronóstico y evolución de la enfermedad. Es así que hacia el 2003 surge la clasificación molecular del carcinoma mamario mediante técnicas de inmunohistoquímica. Ésta clasificación contempla detección de partículas en la estructura celular, mediante reacciones de unión de antígeno y anticuerpo, entre otras, para usarlos como premisas y conclusiones determinantes en la progresión, tratamiento, recurrencia y sobrevida. La clasificación molecular del carcinoma mamario mediante inmunohistoquímica, contempla los marcadores denominados como receptor de estrógeno, receptor de progesterona, her2/neu y ki67. Los marcadores inmunohistoquímicos citados, corresponden al perfil básico que complementa el informe patológico de esta neoplasia y se traduce en terapéutica y pronóstico. En los centros hospitalarios e institutos norteamericanos se ha estandarizado la detección del perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario para dirigir terapias y pronosticar respuesta o comportamiento de la enfermedad en base a la evidencia. Latinoamérica no es ajena a la aplicación de este perfil ante el diagnóstico histopatológico de carcinoma mamario, así como el protocolo de informe propuesto por el colegio americano de patólogos (CAP) y a la utilización de la clasificación molecular propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Latinoamérica, gracias a los alcances de la globalización, se busca estandarizar los informes patológicos basándose en las guías del “Colegio Americano de Patólogos”, en principal medida para beneficio de los pacientes que podrían seguir su diagnóstico y tratamiento en instituciones distintas sin alterar el resultado. La utilización de este perfil por las instituciones peruanas, llevó a la necesidad inmediata de cuantificar sus resultados, agruparlos en perfiles de expresión similares, describir el comportamiento de un grupo genético de la enfermedad en la población, medir indicadores, comparar en el tiempo, entrecruzar datos con otras instituciones o poblaciones y realizar predicciones de adquisición de insumos para dirigir las terapias originadas por la demanda. El Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren no es la excepción, en el cual se realiza el diagnóstico y el estudio del carcinoma mamario siguiendo las normas internacionales y contempla la realización del perfil inmunohistoquímico, sin embargo, no se dispone de un sistema de cuantificación o agrupación de los resultados que sirva de comparación con instituciones similares; es así que la realización de modelos predictivos de incidencia, estadísticas para adquisición de insumos u otras investigaciones con punto de partida del carcinomas mamario se ven limitadas.28 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPInmunohistoquímicaNeoplasias de la mamaHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Perfil inmunohistoquímico del carcinoma mamario Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Anatomía PatológicaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoAnatomía Patológicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALcarrasco_gr.pdfcarrasco_gr.pdfTrabajoapplication/pdf709028https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/3/carrasco_gr.pdf03523c8993ea6bd84bb9098aaa3b8c31MD53TEXTcarrasco_gr.pdf.txtcarrasco_gr.pdf.txtExtracted texttext/plain42525https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/4/carrasco_gr.pdf.txt835515a6ad510c22644b38532e92b037MD54THUMBNAILcarrasco_gr.pdf.jpgcarrasco_gr.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5120https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4935/5/carrasco_gr.pdf.jpgc771d01a3b31d250403995b9a9f60917MD5520.500.12727/4935oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49352020-01-03 02:22:26.453REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.932932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).