Orientación empática médica y su relación con factores sociodemográficos en estudiantes de Odontología Lima Perú; 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la orientación empática médica y los factores sociodemográficos en estudiantes de Odontología. El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 99 estudiantes del IV al VI ciclo de la F...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13134 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Demografía Empatía médica Estudiantes de Odontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la orientación empática médica y los factores sociodemográficos en estudiantes de Odontología. El estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 99 estudiantes del IV al VI ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, Lima – Perú, durante el ciclo académico 2022-I. Se utilizó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) y una encuesta sobre aspectos sociodemográficos. La relación entre las variables se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y se obtuvo como resultados que la mayor parte de la muestra presentó un nivel “Medio” de empatía, seguido del nivel “Alto” (75,8% y 24,2% respectivamente). La mayoría procede de hogares “muy funcionales”, seguido por “medianamente disfuncionales” (63,6% y 31,3% respectivamente). La mayoría procede del estrato socioeconómico “Medio”, seguido del nivel “Alto” (83,8% y 16,2% respectivamente). La funcionalidad familiar estuvo relacionada únicamente con las dimensiones de “Atención por compasión” (Rho: -0,241; p: 0,016) y “Toma de perspectiva” (Rho: 0,267; p: 0,008); no se encontró relación con el nivel de empatía (global) ni con la dimensión de “Ponerse en el lugar del paciente” (P > 0,05). No se encontró relación entre el estrato socioeconómico y la empatía, considerada tanto a nivel global como para cada una de sus dimensiones (P >0,05). Se concluye que la funcionalidad familiar estuvo relacionada con la empatía médica en las dimensiones de “Atención por compasión” y “Toma de perspectiva”; y no se encontró relación entre el estrato socioeconómico y la empatía, considerado tanto a nivel global como en cada una de sus dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).