Características de la puesta en escena cinematográfica de Claudia Llosa que la definen como cine de autor

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa tiene como objetivo explicar las características de la puesta en escena cinematográfica de Claudia Llosa Bueno que la definen como cine de autor. Para ello, se analizaron textos cinematográficos y realizaron entrevistas a diversos especialistas en la materia par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrueta Cuzcano, Julio Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinematografía
Cine - Producción y dirección
Actores y actrices de cine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa tiene como objetivo explicar las características de la puesta en escena cinematográfica de Claudia Llosa Bueno que la definen como cine de autor. Para ello, se analizaron textos cinematográficos y realizaron entrevistas a diversos especialistas en la materia para determinar en qué medida la condición de autor estaba presente en la filmografía de la mencionada cineasta. Se partió del análisis de las principales teorías, un estudio histórico de las tendencias y movimientos, tanto europeos como latinoamericanos, para poder establecer y esquematizar que el cine de autor gira en torno a: rasgos de estilo, tema y experiencia de un cineasta para con su obra durante toda su trayectoria. En el camino, se profundizó el fenómeno, su teoría, su legado y su posición en la actualidad. Dentro de este análisis, se tomaron los tres largometrajes de la directora peruana como muestra: Madeinusa (2005), La teta asustada (2009) y Aloft (2014); lo que permitió establecer considerables comparaciones tanto a nivel de forma como de contenido entre la evolución de la puesta en escena autoral según el paso del tiempo entre los filmes. El resultado de esta investigación expone la importancia de la figura del cineasta autoral en el proceso de la concepción de una película, así como una serie de aspectos en los procesos de producción de los distintos tipos de cine que se exhiben en la actualidad en pos de contar con un mejor panorama para su clasificación por parte del espectador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).