Características de la enterocolitis necrotizante en neonatos Instituto Nacional Materno Perinatal 2010 - 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer las características de la enterocolitis necrotizante en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2010 – 2014 Método: Investigación descriptiva, observacional, transversal, retrospectiva, diseño no experimental. La población constituida por los 31 neonatos con diag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anicama Elias, Erika Lucila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterocolitis necrotizante
Neonatos
Recién nacido de bajo peso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer las características de la enterocolitis necrotizante en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2010 – 2014 Método: Investigación descriptiva, observacional, transversal, retrospectiva, diseño no experimental. La población constituida por los 31 neonatos con diagnóstico de enterocolitis necrotizante hospitalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los años 2010-2014. Resultados: La variable prematuridad estuvo presente en el 87.1% de los casos con enterocolitis necrotizante, bajo peso al nacer en el 54.8%, perforación intestinal en el 87.1% y CID en el 61.3%. Conclusiones: Se deben desarrollar protocolos de prevención en base a la información nacional internacional sobre la enterocolitis necrotizante en neonatos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).