Relación del oligohidramnios diagnosticado por ecografía con el resultado del apgar al nacer en gestaciones en vías de prolongación del Centro de Salud Pueblo Nuevo del 2015 – 2016

Descripción del Articulo

El Objetivo es determinar la relación del oligohidramnios diagnosticado por ecografía con el resultado del Apgar al nacer en gestaciones en vías de prolongación del Centro de Salud de Pueblo Nuevo durante el período 2015 - 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional, corte transversal, retr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castilla Suarez, Emma Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/6281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
Ultrasonografía
Puntaje de Apgar
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El Objetivo es determinar la relación del oligohidramnios diagnosticado por ecografía con el resultado del Apgar al nacer en gestaciones en vías de prolongación del Centro de Salud de Pueblo Nuevo durante el período 2015 - 2016. Metodología: Estudio descriptivo correlacional, corte transversal, retrospectivo. La población de estudio fueron 120 mujeres con embarazos en vías de prolongación y sus respectivos recién nacidos. Resultados: La edad promedio fue de 20 a 34 años con un 48.30%, siendo las primíparas un 55.8%, los resultados ecográficos según ILA fue 70.8% y la MCV un 29.2%, la valoración del Apgar al nacer con la tinción del líquido amniótico fue del Apgar al minuto un puntaje >7 en un 85.4% con líquido amniótico claro, seguido del líquido meconial fluido en un 93.5%, se evidenció que la asociación del Apgar al minuto y la presencia o ausencia del oligohidramnios, fue un 38.8% con un puntaje >7, en cuanto al Apgar a los cinco minutos, fueron más del 90% de nacidos con un Apgar >7. Conclusiones: La valoración de líquido amniótico según ILA tiene mayor sensibilidad para identificar su reducción, asociadas a gestaciones con patologías; a diferencia de la MCV son más específicas en gestaciones de bajo riesgo. Sin embargo, cuando el líquido amniótico es meconial produce mayor riesgo de SFA, condicionando al bajo Apgar <7 al minuto de vida del recién nacido, aumentando la Morbimortalidad perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).