Complicaciones de la duodenopancreatectomia cefálico Hospital Alberto Sabogal Sologuren 2010- 2016

Descripción del Articulo

El hospital Alberto Sabogal Sologuren de Essalud fue considerado hospital nacional desde el año 2014, así, debió hacerse cargo de resolver patologías de gran envergadura que anteriormente eran referidas a otros hospitales nacionales de Essalud. Una de éstas es la patología periampular cuya resolució...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colca Ccahuana, Martin Freddy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Duodenopancreatectomia
Complicaciones
Pancreáticoyeyunal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El hospital Alberto Sabogal Sologuren de Essalud fue considerado hospital nacional desde el año 2014, así, debió hacerse cargo de resolver patologías de gran envergadura que anteriormente eran referidas a otros hospitales nacionales de Essalud. Una de éstas es la patología periampular cuya resolución quirúrgica, la Duodenopancreatectomía cefálica (DPC), llamada también operación de Whipple, es la única alternativa con fines curativos. La DPC es catalogada como una cirugía mayor de alta complejidad que en la actualidad, a nivel mundial, presenta una disminución de la mortalidad, pero persiste aun con una elevada morbilidad. El objetivo de este estudio es el identificar cuáles son las complicaciones de la DPC y su mortalidad en el servicio de cirugía general del hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, conociendo nuestra morbilidad y el manejo de las mismas disminuiremos el impacto de la patología periampular en nuestra institución. Método: se recogieron retrospectivamente los datos de pacientes sometidos a DPC entre enero del 2010 y junio del 2016 con la finalidad de conocer nuestra morbilidad. Resultados. En nuestro estudio participaron 42 pacientes en quienes se realizó DPC durante el periodo enero 2010 a junio 2016. En nuestra población se encontró un mayor número de pacientes mujeres, 23 (54.8%) que varones 19 (45.2%). El promedio de edad fue 54.8 años siendo el menor de 17 años y el mayor de 82 años. El tiempo de espera preoperatorio promedio fue de 56.5 días (11-197 días). La técnica quirúrgica empleada con más frecuencia fue la resección del duodeno, vía biliar distal y cabeza de páncreas con preservación del píloro 30 pacientes (71%). La reconstrucción del tubo digestivo entre el yeyuno y el páncreas se realizó de la manera clásica, telescopaje, en 38 pacientes (90.5%%). El tiempo operatorio promedio fue de 6.5 horas (+/- 1.26). El diagnóstico postoperatorio evidenció 39 pacientes con cáncer periampular (92.8%) y 3 pacientes con patología benigna periampular (7.1%), de los cánceres periampulares el cáncer de Duodeno y el Ampuloma fueron los más frecuentes representando el 31% cada uno de ellos, seguido del cáncer de cabeza de páncreas con un 24% y el colangiocarcinoma con un 7%. Un total de 27 pacientes (64.3%) tuvieron algún tipo de complicación y 15 pacientes no presentaron ninguna complicación, siendo el retardo del vaciamiento gástrico la complicación más frecuente afectando al 23.8% de pacientes seguido de la fístula pancreática con un 21.4%, seguidos de la hemorragia postoperatoria con un 16.7%. La fístula biliar se presentó en un 11.9% de casos. Se reoperaron 3 pacientes y la mortalidad postoperatoria global fue del 7.1 %. Conclusiones: La duodenopancreatectomía cefálica es la técnica de elección para patologías periampulares sean estas benignas o malignas, en nuestro centro evidenciamos que la fístula biliar es una complicación cuyos valores están sobre el de los estándares internacionales. El retardo del vaciamiento gástrico, la fístula pancreática, la hemorragia postoperatoria y la mortalidad son comparables a estándares internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).