Orientación vocacional en la transición hacia la universidad de personas con discapacidad física

Descripción del Articulo

En Perú se ha declarado el período 2007-2016, como el “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” con la finalidad de incentivar el conocimiento y reflexión a nivel nacional sobre el tema de la discapacidad. Las estadísticas del Banco Mundial sobre Personas con Discapacidad (PCD) muestran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernuy Alva, Augusto Ernesto
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14989
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Orientación vocacional
Discapacidad física
Educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En Perú se ha declarado el período 2007-2016, como el “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” con la finalidad de incentivar el conocimiento y reflexión a nivel nacional sobre el tema de la discapacidad. Las estadísticas del Banco Mundial sobre Personas con Discapacidad (PCD) muestran que en América Latina el 10% de la población tiene alguna discapacidad y según la primera encuesta realizada por el INEI en el año 2012 el 5.2% de la población presenta alguna discapacidad. De la población encuestada por el INEI se ha identificado que el 22.5% tienen educación escolar y solo un 6.7% tiene educación universitaria, la mayoría de ellos siguen cursos libres y no una carrera universitaria. Además las PCD tienen problemas que requieren atención permanente en salud, necesidad de asistencia, equipamiento especializado para movilidad y tienen derecho a una educación sin distinción, sin embargo resulta poco probable que una persona que es usuaria de silla de ruedas se pueda desempeñar en profesiones que requieren de gran destreza física y movilidad para atender casos críticos, como algunos campos en la medicina, la ingeniería, las ciencias de la comunicación, entre otros. Por ello, se propone el diseño de una política social en el proceso de transición hacia la universidad, mediante el análisis de factores contextuales y de identidad personal, así como de las mejores prácticas en países desarrollados, con la finalidad de alcanzar la inclusión y la participación plena de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).