Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el uso del Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, Lima 2019. Esta investigación es de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galindo Alcántara, Patricia Hilda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Facebook
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USMP_bc4588574cba9466567bb6fd8119acc1
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5560
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
title Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
spellingShingle Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
Galindo Alcántara, Patricia Hilda
Facebook
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
title_full Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
title_fullStr Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
title_full_unstemmed Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
title_sort Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Galindo Alcántara, Patricia Hilda
author Galindo Alcántara, Patricia Hilda
author_facet Galindo Alcántara, Patricia Hilda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Elías Villanueva, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Galindo Alcántara, Patricia Hilda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Facebook
topic Facebook
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el uso del Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, Lima 2019. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. El nivel de investigación es descriptivo - correlacional porque se busca determinar el grado de relación que existe entre las variables, pero no pretende establecer relaciones de causa y efecto. La investigación es de diseño no experimental porque se observarán situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Y será de corte transeccional porque se recopilarán los datos en un momento único. Se utiliza el método hipotético - deductivo porque las hipótesis deben ser contrastadas con la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado. La población del estudio es el total de seguidores de la red social Facebook de la Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, a nivel nacional, que a mayo del 2019, asciende a 60,207 usuarios, según la métrica obtenida de la herramienta Facebook Insights. La muestra seleccionada para el estudio es una muestra probabilística, conocida como muestra aleatoria simple. Para esta investigación, el nivel de confianza elegido es del 95%, con un margen de error de (+/-) 5% y una desviación estándar de 1.96 para el nivel de confianza deseado. Luego de aplicar la fórmula para el cálculo de la muestra, se obtuvo una muestra de 382 seguidores. Todas las hipótesis planteadas en la investigación se validaron estadísticamente y fueron aceptadas, con lo cual se comprobó estadísticamente que existe una relación significativa entre el Facebook como herramienta de Relaciones Públicas y el Control Social de la Gestión Pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora del Perú, Lima, 2019, determinándose que existe además una correlación positiva entre ambas variables atributivas, que indica que a mayor uso del Facebook como herramienta de Relaciones Públicas, habría un mayor Control Social de la Gestión Pública en los seguidores de la Fanpage en la organización evaluada, lo que comprueba que los contenidos del Facebook generados bajo el modelo simétrico bidireccional de Grunig y Hunt (2003), que es una dimensión de la primera variable, pueden generar una mayor participación de los ciudadanos en su rol fiscalizador y rol regulador de la gestión pública, que son las dos dimensiones de la segunda variable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-08T13:51:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-08T13:51:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5560
identifier_str_mv (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 186
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/1/GALINDO_AP.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/3/GALINDO_AP.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/4/GALINDO_AP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4331a05e6a12b5d6389b97aaafec6181
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
37b4fcf7da4555e04b5ca340327eef68
311c6011d47efe8fc506aaa3d770969c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890169022545920
spelling Elías Villanueva, Luis EnriqueGalindo Alcántara, Patricia HildaGalindo Alcántara, Patricia Hilda2019-11-08T13:51:59Z2019-11-08T13:51:59Z2019(Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perúhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/5560El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el uso del Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, Lima 2019. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. El nivel de investigación es descriptivo - correlacional porque se busca determinar el grado de relación que existe entre las variables, pero no pretende establecer relaciones de causa y efecto. La investigación es de diseño no experimental porque se observarán situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. Y será de corte transeccional porque se recopilarán los datos en un momento único. Se utiliza el método hipotético - deductivo porque las hipótesis deben ser contrastadas con la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado. La población del estudio es el total de seguidores de la red social Facebook de la Entidad Fiscalizadora Superior del Perú, a nivel nacional, que a mayo del 2019, asciende a 60,207 usuarios, según la métrica obtenida de la herramienta Facebook Insights. La muestra seleccionada para el estudio es una muestra probabilística, conocida como muestra aleatoria simple. Para esta investigación, el nivel de confianza elegido es del 95%, con un margen de error de (+/-) 5% y una desviación estándar de 1.96 para el nivel de confianza deseado. Luego de aplicar la fórmula para el cálculo de la muestra, se obtuvo una muestra de 382 seguidores. Todas las hipótesis planteadas en la investigación se validaron estadísticamente y fueron aceptadas, con lo cual se comprobó estadísticamente que existe una relación significativa entre el Facebook como herramienta de Relaciones Públicas y el Control Social de la Gestión Pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora del Perú, Lima, 2019, determinándose que existe además una correlación positiva entre ambas variables atributivas, que indica que a mayor uso del Facebook como herramienta de Relaciones Públicas, habría un mayor Control Social de la Gestión Pública en los seguidores de la Fanpage en la organización evaluada, lo que comprueba que los contenidos del Facebook generados bajo el modelo simétrico bidireccional de Grunig y Hunt (2003), que es una dimensión de la primera variable, pueden generar una mayor participación de los ciudadanos en su rol fiscalizador y rol regulador de la gestión pública, que son las dos dimensiones de la segunda variable.186spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFacebookhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Facebook como herramienta de relaciones públicas y el control social de la gestión pública, en los seguidores de la Fanpage de una Entidad Fiscalizadora Superior del Perú. Lima, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Relaciones PúblicasUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Sección de PosgradoCiencias de la Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGALINDO_AP.pdfGALINDO_AP.pdfTrabajoapplication/pdf2704080https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/1/GALINDO_AP.pdf4331a05e6a12b5d6389b97aaafec6181MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTGALINDO_AP.pdf.txtGALINDO_AP.pdf.txtExtracted texttext/plain241846https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/3/GALINDO_AP.pdf.txt37b4fcf7da4555e04b5ca340327eef68MD53THUMBNAILGALINDO_AP.pdf.jpgGALINDO_AP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5752https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5560/4/GALINDO_AP.pdf.jpg311c6011d47efe8fc506aaa3d770969cMD5420.500.12727/5560oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/55602020-01-03 02:22:44.736REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).