Relación entre estilos de aprendizaje y el logro de competencias gerenciales en estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres y la Universidad Ricardo Palma en el año 2015
Descripción del Articulo
        Establece la relación entre estilos de aprendizaje y el logro de competencias gerenciales en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de San Martín de Porres – 2015. Para el logro de dicho objetivo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2321 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2321 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Aprendizaje activo Estilos cognitivos Estudiantes universitarios - Aspectos psicológicos Aptitud de mando 378 - Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00  | 
| Sumario: | Establece la relación entre estilos de aprendizaje y el logro de competencias gerenciales en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de San Martín de Porres – 2015. Para el logro de dicho objetivo se aplicaron a 119 estudiantes (44 de la Universidad Ricardo Palma y 75 de la Universidad de San Martín de Porres) el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder (Modelo de Felder & Silverman) y el Inventario de Autoevaluación de Competencias Administrativas HJS (Hellriegel, Jackson & Slocum). Los datos fueron procesados por el programa estadístico SPSS versión 22.0 en español y se llegó a las siguientes conclusiones: En el estilo activo reflexivo, el 58.8% tiene un estilo activo reflexivo equilibrado apropiado, el 37% tiene una preferencia moderada del estilo activo; En el estilo sensorial intuitivo, el 60.5% tiene un estilo sensorial intuitivo equilibrado apropiado, el 29.4% tiene una preferencia moderada del estilo sensorial. En el estilo visual verbal, el 25.2% tiene un estilo visual verbal equilibrado apropiado, el 40.3% tienen una preferencia moderada del estilo visual y el 29.4% tiene una preferencia muy fuerte por el estilo visual. En el estilo secuencial global, el 73.1% tiene un estilo secuencial global equilibrado apropiado, el 12.6% tiene una preferencia moderada del estilo secuencial y el 6.7% tiene una preferencia muy fuerte por el estilo secuencial. En competencias gerenciales el 16% tiene un nivel promedio, el 58% tiene un nivel alto y un 26.1% tiene un nivel sobresaliente. Se destacan fundamentalmente con niveles altos las competencias en la comunicación con un 68.1% y la competencia para la planificación y administración con un 55.5%. Existe una relación positiva significativa entre el estilo activo – reflexivo con competencias gerenciales. Existe asociación muy significativa entre las variables socio laboral con el tipo de universidad a las cuales pertenece la muestra estudiada. Existen diferencias significativas al comparar competencias gerenciales en función de condición laboral, grupos etarios, estado civil, escuela profesional, labor que desempeña, tiempo de servicios y área laboral. Respecto a los estilos de aprendizaje existen diferencias según la condición laboral, universidad de origen, estado civil, escuela profesional, labor que desempeñan y área laboral. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).