Estudio de caso clínico educativo: Programa para disminuir conductas disruptivas en una adolescente con trastorno del especto autista

Descripción del Articulo

Actualmente el hablar del Trastorno del Espectro Autismo implica muchas interrogantes sin poder resolver, falta de información y concientización ya que no hay los recursos a nivel nacional para guiar a las personas sobre lo qué significa este diagnóstico, las medidas de trato que se debe tener y las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Tuesta, Mariella Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno del espectro autista
Estudio de caso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Actualmente el hablar del Trastorno del Espectro Autismo implica muchas interrogantes sin poder resolver, falta de información y concientización ya que no hay los recursos a nivel nacional para guiar a las personas sobre lo qué significa este diagnóstico, las medidas de trato que se debe tener y las adaptaciones correspondientes para que se puedan desarrollar plenamente, teniendo una calidad de vida óptima como la de cualquiera de sus pares. Es importante que en los contextos en los que se desarrollen se le pueda dar las herramientas para que se puedan incluir con mayor facilidad en los ambientes que frecuenta ya que pueden presentar ciertas conductas disruptivas como tirar cosas hacia una persona, dar manotazos, gritar, etc. o ser muy hiper o hipos sensoriales en sus rutinas diarias, lo cual afecta la aceptación de la sociedad y son mal vistos o excluidos. Es ideal que la intervención sea lo más temprana posible ya que mejora el pronóstico a largo plazo. En cambio, si el abordaje es más tarde son “años perdidos” de estimulación para ofrecer los apoyos ideales ajustados a los niveles de cada persona. En este estudio de caso se aborda el tema de una manera sencilla y clara para que haya más agentes informándose y sepan entender que es lo que ocurre en este diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).