Estudio de caso clínico-educativo: programa para reducir las conductas disruptivas de un adolescente con trastorno del espectro autista

Descripción del Articulo

El presente estudio de caso trata sobre Frank, un adolescente de 15 años con autismo quien asiste a un Centro de Educación Básica Especial y presenta las conductas disruptivas de agarrar fuertemente los brazos de las personas a su alrededor, golpear con los manos las superficies a su alrededor y lev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Zevallos, Jhoan Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno del espectro autista
Desarrollo del adolescente
155.5 - Psicología de la adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de caso trata sobre Frank, un adolescente de 15 años con autismo quien asiste a un Centro de Educación Básica Especial y presenta las conductas disruptivas de agarrar fuertemente los brazos de las personas a su alrededor, golpear con los manos las superficies a su alrededor y levantarse constantemente de su asiento. Para el estudio se utilizaron técnicas psicológicas como: observación participativa y no participativa, registro de conductas, entrevista con los padres y autoridades del centro de estudios además de diferentes instrumentos psicológicos como la Escala de inteligencia de Stanford – Binet, Escala de Maduración Social de Vineland, Lista de Chequeo Conductual de Syracuse y la Escala de Valoración del Autismo. Luego de haber realizado un análisis de toda la información obtenida a través de la observación y evaluación, se llega al diagnóstico de autismo con conductas disruptivas, viéndose por conveniente aplicar un programa de eliminación de conductas disruptivas con el fin de disminuir a un 20% las conductas disruptivas anteriormente mencionadas. Las sesiones de intervención se llevaron a cabo durante 5 semanas, con cuatro sesiones por semana y una duración de 30 minutos por sesión. En la primera semana, se evaluó durante 30 minutos las conductas mencionadas obteniendo como línea base de la conducta disruptiva “agarrar fuertemente los brazos” un promedio de 7 veces por en 30 minutos, la conducta disruptiva de “levantarse de su asiento constantemente” puntuó un promedio de 33 veces en 30 minutos y, en el mismo tiempo, la conducta disruptiva de “golpear las superficies cercanas” se estableció en 12 veces. Después de hacer uso de diversas técnicas de modificación de conducta como Reforzamiento de Conductas Incompatibles (RDI) Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (RDTB) y Sobrecorreción se logró reducir la frecuencia de las conductas disruptivas de forma notable: Agarrar fuertemente los brazos disminuyo a un 17% (es decir, de 7 veces por sesión a 1 vez por sesión). Levantarse de su asiento constantemente disminuyo a un 21% (es decir, de 33 veces por sesión a 7 veces por sesión). Golpear las superficies cercanas disminuyo a un 17% (es decir, de 12 veces por sesión a 2 veces por sesión). Los resultados demuestran que se cumplió con el objetivo del programa habiendo disminuido las conductas disruptivas a un 20%, mejorando el aprendizaje y desarrollo del sujeto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).