Complicaciones postquirúrgicas en hernia de núcleo pulposo lumbar. Centro Médico Naval 2000-2010

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones postquirúrgicas que se presentan en hernia de núcleo pulposo lumbar en el Centro Médico Naval periodo 2000-2010. MÉTODO: Estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se incluyó a aquellos hombres y mujeres entre los 18...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Sánchez, Maria Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia
Región lumbosacra
Complicaciones posoperatorias
617.5 - Medicina regional y cirugía regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar las principales complicaciones postquirúrgicas que se presentan en hernia de núcleo pulposo lumbar en el Centro Médico Naval periodo 2000-2010. MÉTODO: Estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Se incluyó a aquellos hombres y mujeres entre los 18 a mayores de 55 años con sintomatología de persistir con dolor radicular luego de haber sido operados de hernia de núcleo pulposo lumbar, con datos completos de historias clínicas. RESULTADOS: Las complicaciones postquirúrgicas por hernia de núcleo pulposo lumbar fueron 56 pacientes, de los cuales el 50% (28) se presentaron en el nivel L5-S1, el 46.7%( 26) a nivel L4-L5 y un 3.3% (2) a nivel L3-L2. Los varones presentaron complicaciones en un 83.3% (47)y las mujeres en un 16.7%(9).La técnica de laminectomía presentó mayor complicación en un 76.7%(43) mientras que la microdisectomía en un 23% (13). Dentro de las complicaciones postquirúrgicas por hernia lumbar la primera es la fístula de saco dural 23.3%(13), cirugía en nivel equivocado 13.3%(8), inestabilidad lumbar 13.3%(8), fibrosis cicatrizal 10%(6), Sd. De Caude equina 8.3%(5), inestabilidad lumbar más discitis 6.7%(4), inestabilidad más discitis5%(2) y discítis más lesión de grandes vasos 3.3%(1). CONCLUSIONES: El uso de la técnica de microdisectomía con microscopio neuroquirúrgico y la ayuda de rayos x ó arco en c disminuye las complicaciones significativamente. Y el estudio completo de rayos x funcionales, electromiografía , tomografía y resonancia magnética de columna con contraste hacen un diagnóstico preciso de hernia núcleo pulposo lumbar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).