Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar las características clínicas e histopatológicas de pacientes con neoplasia maligna de ovario. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de 28 historias clínicas que tenían reportes histopatológicos de neoplasia maligna de ovario, en el Hospi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inocente Licetti, Augusto Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias ováricas
Neoplasias ováricas/diagnóstico
Neoplasias ováricas/patología
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_b25bba0eed855a84e8807a81da2f814b
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1362
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
title Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
spellingShingle Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
Inocente Licetti, Augusto Alberto
Neoplasias ováricas
Neoplasias ováricas/diagnóstico
Neoplasias ováricas/patología
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
title_full Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
title_fullStr Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
title_full_unstemmed Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
title_sort Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Inocente Licetti, Augusto Alberto
author Inocente Licetti, Augusto Alberto
author_facet Inocente Licetti, Augusto Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Alvarado, Rosana
dc.contributor.author.fl_str_mv Inocente Licetti, Augusto Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Neoplasias ováricas
Neoplasias ováricas/diagnóstico
Neoplasias ováricas/patología
topic Neoplasias ováricas
Neoplasias ováricas/diagnóstico
Neoplasias ováricas/patología
616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Evaluar las características clínicas e histopatológicas de pacientes con neoplasia maligna de ovario. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de 28 historias clínicas que tenían reportes histopatológicos de neoplasia maligna de ovario, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD entre los años 2004 – 2008. RESULTADOS: La edad promedio fue de 54.45 ± 8.65 años, los síntomas se caracterizaron por el dolor, masa abdominal y síntomas generales. Fue predominante en las no multíparas y con poco uso de anticonceptivos. Los procedimientos quirúrgicos fueron variados y asociados al tipo de tumor, tamaño, localización y extensión. El tumor epitelial fue el más frecuente (78.60%) con sus variantes epiteliales cistoadenocarcinoma mucinoso y seroso. Los grados histológicos más frecuentes fueron el bien diferenciado (25%) y moderadamente diferenciado (35.70%). El tamaño del tumor varió entre 10 a 19 cms, y su localización derecha prevaleció. Estadio clínico I fue el más frecuente (64.25%) siendo el estadio IA el más característico (50%). CONCLUSIONES: En esta serie de 28 mujeres con cáncer de ovario, la mayoría pasaban los 46 años. Clínicamente, la sintomatología predominante fue el dolor y masa abdominal; en los antecedentes gineco-obstétricos, la nuliparidad y poco uso de anticonceptivo hormonal fueron los más frecuentes. Las cirugías ginecológicas más utilizadas fueron salpingo-ooforectomía unilateral e histerectomía abdominal total con múltiples biopsias, incluida la de epiplón. El grupo de tumores más frecuentes histológicamente fueron los tumores del epitelio de superficie, en el que predominaron los cistoadenocarcinomas mucinosos y serosos. Los tumores germinales fueron de baja frecuencia y los de estroma y de los cordones sexuales, fueron infrecuentes. En su mayoría estos tumores fueron bien diferenciados y moderadamente diferenciados. La mayoría de los tumores tenían localización derecha y su tamaño más frecuente fue entre 10 a 19 cms. El estadio clínico I fue el más frecuente, destacando el estadio I – A. Los factores pronósticos en esta serie, sugiere una pobre supervivencia en las pacientes que presentaban metástasis a otros órganos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-23T11:04:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-23T11:04:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1362
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1362
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 44 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/3/Inocente_aa.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/4/Inocente_aa.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/5/Inocente_aa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0abb327989b1c65110f9222296d82209
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
ff2d49afc85c81b3bfae23448c5fd0b0
b0cf371769142def8f8ca73dd4b20d9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1850062040848138240
spelling Torres Alvarado, RosanaInocente Licetti, Augusto AlbertoInocente Licetti, Augusto Alberto2015-11-23T11:04:05Z2015-11-23T11:04:05Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/1362OBJETIVO: Evaluar las características clínicas e histopatológicas de pacientes con neoplasia maligna de ovario. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de 28 historias clínicas que tenían reportes histopatológicos de neoplasia maligna de ovario, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD entre los años 2004 – 2008. RESULTADOS: La edad promedio fue de 54.45 ± 8.65 años, los síntomas se caracterizaron por el dolor, masa abdominal y síntomas generales. Fue predominante en las no multíparas y con poco uso de anticonceptivos. Los procedimientos quirúrgicos fueron variados y asociados al tipo de tumor, tamaño, localización y extensión. El tumor epitelial fue el más frecuente (78.60%) con sus variantes epiteliales cistoadenocarcinoma mucinoso y seroso. Los grados histológicos más frecuentes fueron el bien diferenciado (25%) y moderadamente diferenciado (35.70%). El tamaño del tumor varió entre 10 a 19 cms, y su localización derecha prevaleció. Estadio clínico I fue el más frecuente (64.25%) siendo el estadio IA el más característico (50%). CONCLUSIONES: En esta serie de 28 mujeres con cáncer de ovario, la mayoría pasaban los 46 años. Clínicamente, la sintomatología predominante fue el dolor y masa abdominal; en los antecedentes gineco-obstétricos, la nuliparidad y poco uso de anticonceptivo hormonal fueron los más frecuentes. Las cirugías ginecológicas más utilizadas fueron salpingo-ooforectomía unilateral e histerectomía abdominal total con múltiples biopsias, incluida la de epiplón. El grupo de tumores más frecuentes histológicamente fueron los tumores del epitelio de superficie, en el que predominaron los cistoadenocarcinomas mucinosos y serosos. Los tumores germinales fueron de baja frecuencia y los de estroma y de los cordones sexuales, fueron infrecuentes. En su mayoría estos tumores fueron bien diferenciados y moderadamente diferenciados. La mayoría de los tumores tenían localización derecha y su tamaño más frecuente fue entre 10 a 19 cms. El estadio clínico I fue el más frecuente, destacando el estadio I – A. Los factores pronósticos en esta serie, sugiere una pobre supervivencia en las pacientes que presentaban metástasis a otros órganos.44 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPNeoplasias ováricasNeoplasias ováricas/diagnósticoNeoplasias ováricas/patología616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otrashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Caracteristicas clínicas y anatomopatológicas de las neoplasias malignas de ovario: estudio realizado en una población de ingresos bajos en Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALInocente_aa.pdfInocente_aa.pdfTrabajoapplication/pdf679635https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/3/Inocente_aa.pdf0abb327989b1c65110f9222296d82209MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTInocente_aa.pdf.txtInocente_aa.pdf.txtExtracted texttext/plain50830https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/4/Inocente_aa.pdf.txtff2d49afc85c81b3bfae23448c5fd0b0MD54THUMBNAILInocente_aa.pdf.jpgInocente_aa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4781https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1362/5/Inocente_aa.pdf.jpgb0cf371769142def8f8ca73dd4b20d9dMD5520.500.12727/1362oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13622020-01-03 00:46:31.464REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 13.071728
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).