La viralización de la noticia: caso Evangelina Chamorro (teoría de la construcción noticiosa)

Descripción del Articulo

Con Internet y las redes sociales el ciudadano puede intervenir y colaborar en la labor del gatekeeper periodístico o seleccionador de la información. En la actualidad, la audiencia produce y consume contenidos informativos e incluso, a través de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram se crea materi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peschiera Chanamé, Lourdes Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Noticias
Redes sociales
Medios de comunicación de masas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Con Internet y las redes sociales el ciudadano puede intervenir y colaborar en la labor del gatekeeper periodístico o seleccionador de la información. En la actualidad, la audiencia produce y consume contenidos informativos e incluso, a través de Facebook, Twitter, YouTube e Instagram se crea material viral en diversos formatos. Los medios de comunicación no permanecen ajenos a las redes sociales y elaboran productos noticiosos para difundirlos en sus portales web así como en las redes en mención. Un porcentaje de las noticias, en algunas ocasiones, sin que se trabaje con ese fin, se convierten en virales. Así pues, en esta era digital, los valores noticiosos más las características propias del periodismo digital se combinan originando el fenómeno de la viralización de contenidos. El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio determinar qué características tienen los hechos que intervinieron en la construcción de la noticia sobre el Caso de Evangelina Chamorro que se difundieron en las redes sociales del diario El Comercio. En ese sentido, cobra relevancia la actualidad, la proximidad y la emotividad. Así también, la interactividad, la multimedialidad, la hipertextualidad y la universalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).