Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones en estudiantes y docentes de instituciones educativas de Lima.
Descripción del Articulo
Analiza la eficacia del “Programa de promoción de salud sexual y reproductiva”. Estudio enfocado desde las perspectivas de los adolescentes del quinto de secundaria y de los directores y/o tutores de 12 instituciones educativas. Investigación realizada en 9 distritos urbano-marginales de Lima Metrop...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/623 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes Docentes Educación Salud sexual y reproductiva 613 - Promoción de salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Analiza la eficacia del “Programa de promoción de salud sexual y reproductiva”. Estudio enfocado desde las perspectivas de los adolescentes del quinto de secundaria y de los directores y/o tutores de 12 instituciones educativas. Investigación realizada en 9 distritos urbano-marginales de Lima Metropolitana (Perú), durante el período del 2010 al 2012. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo transversal, descriptivo-correlacional, donde se hizo uso del enfoque mixto (métodos cuantitativos y cualitativos). La muestra es de 382 estudiantes adolescentes y 12 docentes. El muestreo es probabilístico estratificado para el enfoque cuantitativo y es probabilístico intencionado para el enfoque cualitativo. Los resultados indican que el 47.4% de adolescentes presentan un nivel medio de conocimientos, el 71.2% mostraron una actitud indiferente, y que la percepción de los docentes fue negativa respecto a la salud sexual y reproductiva. Por tanto, la conclusión es que no hay eficacia en el programa de promoción de salud sexual y reproductiva en IE de Lima, ya que presenta factores desfavorables en su implementación, y existe un alto riesgo en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes, produciéndose con ello efectos negativos que repercuten en el bienestar, en el desarrollo normal y en la calidad de vida de un sector sumamente vulnerable (pobreza y extrema pobreza) del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).