Elección del gas natural como combustible para cocinar en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En la presente investigación se evalúa la creciente elección del Gas Natural por parte de los hogares de Lima Metropolitana como combustible para cocinar. Para tal objetivo se emplea información de la Encuesta Nacional de Hogares para el periodo 2004 al 2018 y se estiman modelos Logit Multinomial de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Castillo, Juan Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8703
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8703
https://doi.org/10.24265/raef.2020.v3n2.25
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Combustible
Gas natural
Elección
Cocina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se evalúa la creciente elección del Gas Natural por parte de los hogares de Lima Metropolitana como combustible para cocinar. Para tal objetivo se emplea información de la Encuesta Nacional de Hogares para el periodo 2004 al 2018 y se estiman modelos Logit Multinomial de manera sucesiva. A partir de dichos modelos se estimó el efecto de un incremento del ingreso en la probabilidad de emplear un combustible distinto para cocinar (Hipótesis de la Energía Líder). Los resultados obtenidos muestran que a partir del 2014 un incremento del ingreso de los hogares que cuentan con Gas Natural reduce la probabilidad de emplear otros tipo de combustibles para cocinar. En contraste, entre el 2004 al 2010 los hogares que empleaban kerosene presentaban un efecto ingreso positivo, es decir, un incremento en sus ingresos aumentaba la probabilidad de emplear otros combustibles para cocinar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).