Reporte de caso clínico. Eclampsia y síndrome de HELLP en el puerperio

Descripción del Articulo

Gestante de 35 años con 28 semanas con 5 días por eco de I trimestre ingresó por emergencia del Hospital Emergencia Villa El Salvador refiriendo dolor intenso en epigastrio, cefalea, vómitos; además, se evidenció elevación de la presión arterial y aumento en los valores de las enzimas hepáticas, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aniceto Huaillapuma, Lessly Esteher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Eclampsia
Síndrome HELLP
Periodo posparto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Gestante de 35 años con 28 semanas con 5 días por eco de I trimestre ingresó por emergencia del Hospital Emergencia Villa El Salvador refiriendo dolor intenso en epigastrio, cefalea, vómitos; además, se evidenció elevación de la presión arterial y aumento en los valores de las enzimas hepáticas, lo que llevó al diagnóstico de preeclampsia severa. Se procedió a la activación de clave azul, aplicación de corticoides y la realización de cesárea. Se reportó un recién nacido femenino vivo con presencia de malformación fetal con un peso de 850 gramos; por lo que, es trasladado a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, donde falleció 2 días después. Posteriormente presentó una convulsión tónica – clónica, por lo que se le agrega el diagnóstico de Eclampsia. Se le administró fenitoína como dosis de ataque y se continuó con sulfato de magnesio con dosis de 2 gramos por hora. Los análisis evidenciaron aumento significativo en las enzimas hepáticas y disminución del recuentro plaquetario; por lo que, se le adiciona el diagnóstico de Síndrome de HELLP. Durante su hospitalización, la paciente presentó aumento de la presión arterial, hematuria, edemas y aumento en los reflejos osteotendinosos, pero se evidencia una mejoría clínica y laboratorial, y al quinto día es dada de alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).