Barreras en la asistencia al programa de psicoprofilaxis entre primigestas y multigestas, atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Puente Piedra – abril 2019

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar las barreras en la asistencia al programa de psicoprofilaxis entre primigestas y multigestas, atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Puente Piedra - abril 2019. Material y Métodos: de tipo cuantitativo, descriptivo comparativo, transversal y prospectivo. muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colan Peña, Maryuri Astrid Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres Embarazadas
Presentación en trabajo de parto
Hospitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo es determinar las barreras en la asistencia al programa de psicoprofilaxis entre primigestas y multigestas, atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Puente Piedra - abril 2019. Material y Métodos: de tipo cuantitativo, descriptivo comparativo, transversal y prospectivo. muestra conformada por 46 primigestas y 30 multigestas. se utilizó un cuestionario. para la inferencia estadística se empleó el chi2. Resultados: en el grupo primigestas y grupo multigestas, se encontró: barreras socio-demográficas: edades entre 15 a 19 años 54.3% y 20 a 24 años 60%; educación básica 78.3% y 80%; dependientes 93.5% y 80%; unidas 60.9% y 96.7% (p=0.0004). barreras obstétricas: presentaron ≥ 6 atenciones prenatales 52.2% y 66.7%; y de 03 a 04 sesiones 65.2% y 73.3% (p=0.0010). barreras actitudinales: no hubo empatía 56.5% y 80% (p=0.0350); expectativas cubiertas 39.7% y 86.7% (p=0.0000); en grupos pares 69.6% y 40% (p=0.0107); motivacionales 73.9% y 46.7% (p=0.0161); disposición negativa 73.9% y 93.3% (p=0.0010). barreras metodológicas: no aplican lo aprendido 54.3% y el 86.7% (p=0.0034); no hubo continuidad 28.3% y 56.7% (p=0.0133); no hubo reforzamiento 10.9% y 46.7% (p=0.0004). barreras organizativas: no manejaban una cartilla de programación 87% y 90%; invitadas por profesional 93.5% y 26.7% (p=0.0000); infraestructura inadecuada 76.1% y 70% (p=0.5558). barreras sociales: prefieren turno tarde 58.7% y 56.7%, compartir con su pareja o familiar 65.2% y 20% (p=0.0001), usaban movilidad 95.7% y 93.3%. Conclusión: las barreras predominantes fueron las actitudinales y las organizativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).