Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en primigestas en clínica Lima - 2017
Descripción del Articulo
Con este caso clínico pretendo demostrar que con la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia se puede disminuir el miedo, la ansiedad, el temor, tener un mejor comportamiento tanto la gestante y familia durante la fase de dilatación y expulsivo. OBJETIVO: Determinar la influencia de la Psicoprofilax...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1440 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/1440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicoprofilaxis obstétrica Trabajo de parto Primigesta http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Con este caso clínico pretendo demostrar que con la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia se puede disminuir el miedo, la ansiedad, el temor, tener un mejor comportamiento tanto la gestante y familia durante la fase de dilatación y expulsivo. OBJETIVO: Determinar la influencia de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia en la actitud frente al trabajo de parto de la gestante en Clínica Lima, 2017. CONCLUSIONES: 1) La psicoprofilaxis obstétrica de Emergencia influye en la actitud de la primigesta frente a su trabajo de parto siendo positiva, durante su atención en el centro obstétrico de la Clínica Lima. 2) La disposición, voluntad de la paciente juega un rol importante, para que la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia sea aplicada positivamente, ya que una actitud negativa obstaculizaría el aprendizaje de parte de la paciente, a pesar que la obstetra le brinde la enseñanza, le de confianza y un ambiente de tranquilidad. 3) La paciente quedó satisfecha, demostró tranquilidad, conocimiento, fue positiva y muy colaboradora durante todo el proceso, y la pareja estuvo agradecida por brindar este programa que permitió una mejor calidad de atención en el trabajo de parto. 4) La duración del trabajo de parto fue de 6 horas, en la cual la paciente aplicó las técnicas de respiración, las posiciones antálgicas, y en el período de expulsivo realizó la respiración de bloqueo y técnica de pujo; demostró tranquilidad y seguridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).