Conducta sexual de riesgo y medidas preventivas sobre infección de transmisión sexual en adolescentes de 4° y 5° grado de educación secundaria de la I.E Manuel Seoane Corrales. 2024
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la conducta sexual de riesgo y medidas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E Manuel Seoane Corrales, 2024. Método: Es un estudio descriptivo, nivel relacional, observacional, transversal y p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16900 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/16900 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Adolescente Conducta sexual Sexo inseguro Enfermedades de Transmisión Sexual Educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El objetivo fue determinar la conducta sexual de riesgo y medidas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E Manuel Seoane Corrales, 2024. Método: Es un estudio descriptivo, nivel relacional, observacional, transversal y prospectivo. Está conformado por 144 alumnos del grado de 4to y 5to de secundaria del I.E Manuel Seoane Corrales. Resultados: El 79% de los estudiantes evaluados presentó conductas sexuales de riesgo, con una mayor prevalencia en hombres 89% que en mujeres 67%, p = 0.03. El 42% de los hombres inició su vida sexual antes de los 15 años, mientras que en las mujeres esta cifra fue del 19% p = 0.01. A pesar de que el 95% reportó adoptar medidas preventivas, solo el 26% de los hombres y el 35% de las mujeres sabían cómo usar correctamente un preservativo. Además, solo el 12% de los hombres y el 11% de las mujeres se realizaron pruebas rápidas para ITS/VIH, mostrando barreras significativas en el acceso a servicios de salud sexual. Conclusiones: La investigación evidencia una alta frecuencia de conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, con diferencias significativas según el género. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).