Influencia del Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en alumnos de secundaria de la Institución Educativa N° 2001(Lima-2022)
Descripción del Articulo
La presente tesis, titulada “Influencia del Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en alumnos de secundaria de la Institución Educativa N°2001 (Lima -2022)”, tuvo como objetivo determinar la influencia que existe al utilizar la plataforma Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12873 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Khan Academy Aprendizaje virtual Matemática Plataforma virtual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente tesis, titulada “Influencia del Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en alumnos de secundaria de la Institución Educativa N°2001 (Lima -2022)”, tuvo como objetivo determinar la influencia que existe al utilizar la plataforma Khan Academy en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de tercer grado de secundaria de la I.E. Alfredo Bonifaz del Rímac. Para cumplir con dicho objetivo se realizó una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental con un solo grupo experimental. La muestra se determinó con 33 estudiantes que se encontraron matriculados en un salón de tercer año de secundaria de la I.E. N° 2001 Tnte Crnl. Alfredo Bonifaz del Rímac, los cuales fueron elegidos de modo probabilístico. Los análisis para los datos descriptivos se realizaron mediante el programa Excel, para el análisis inferencial se usó el estadístico SPSS V25. La técnica que se empleó es la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de 18 preguntas, las pertenecen a la variable 1, Khan Academy y las 21 preguntas restantes forman parte de la variable 2, aprendizaje de la matemática, las opciones de respuesta se presentaron a través de la escala Likert y de un cuestionario de prueba para considerar cuál de ellas se acercó más a la experiencia vivida; la validez del instrumento se estableció mediante juicio de expertos y la confiabilidad mediante la valoración de su consistencia interna, obteniendo que las variables de estudio tienen distribución normal mediante los datos obtenidos con la prueba t de Student relacionada para la variable Khan Academy en donde compara dos mediciones relacionadas el pretest y postest, se obtuvo que el p- valor 0,000 es menor <0,05, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta a la hipótesis alterna, asumiendo a la hipótesis alterna como verdadera. Y para la variable aprendizaje la dimensión 1 la dimensión 2 tienen distribución normal para ello se utilizó la prueba paramétrica de t de Student y la dimensión 3 de la variable aprendizaje no tiene distribución normal para ello se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. En todos los casos se rechaza la hipótesis nula y acepta a la hipótesis alterna como verdadera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).