Prevalencia de terceros molares mandibulares impactados en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martin de Porres Lima 2014-2023

Descripción del Articulo

Determinar la prevalencia de terceros molares mandibulares impactados en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martin de Porres, Lima, los años 2014-2023. El método del presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 380 radiograf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho Cautivo, Ricardo Martin, Penadillo Cueva, Anabel, Vilchez Rios, Mariana Fernanda, Yauyo Sulca, Cristofer Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16373
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer molar
Pacientes
Centro odontológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determinar la prevalencia de terceros molares mandibulares impactados en pacientes del Centro Odontológico de la Universidad de San Martin de Porres, Lima, los años 2014-2023. El método del presente estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una muestra de 380 radiografías panorámicas que fueron tomadas desde el año 2014 al 2023, durante el análisis de las radiografías, se aplicó la clasificación de Pell y Gregory, para determinar el grado y profundidad de impactación de los terceros molares mandibulares, los datos obtenidos se registraron en el programa Microsoft Excel y fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 26. En los resultados se encontró que la prevalencia de terceros molares mandibulares impactados en la pieza 3.8 fue de 85.2% y la pieza 4.8 con el 90.8%. Fue más predominante en el sexo femenino con un resultado para la pieza 3.8 de 60.5% y para la pieza 4.8 de 64.5%. Los pacientes jóvenes de 18 a 29 años de edad presentaron un porcentaje de 77.3% en impactación dental. Según la hemiarcada mandibular, se obtuvo como resultado que el cuadrante 3 obtuvo un 85.3% y el cuadrante 4 un 90.8%. Según número de piezas afectadas los resultados más frecuentes fueron dos piezas dentarias por paciente con un 82.6% del resultado total. Finalmente, según la clasificación Pell y Gregory, se obtuvo como resultado a la clasificación II A como la más predominante tanto en la pieza 3.8 como en la 4.8. En conclusión la impactación de terceros molares mandibulares es más frecuente en pacientes de jóvenes, siendo más probable en mujeres. Se suele presentar en mayor frecuencia la clasificación II A y de manera bilateral demostrando una falta de espacio en la mandíbula para su correcta erupción, pero manteniendo una buena posición para una futura intervención quirúrgica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).