Programa educativo nutricional para el control de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la Institución Educativa N° 025 República del Ecuador Tumbes 2023
Descripción del Articulo
        Objetivo: Establecer la eficacia del programa educativo nutricional para el control de peso en adolescentes matriculados en la Institución Educativa N° 025 República del Ecuador. Metodología: Estudio experimental, de enfoque cuantitativo y prospectivo, en el que se desarrolló un grupo intervenido y...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17045 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17045 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Programa educativo nutricional Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Establecer la eficacia del programa educativo nutricional para el control de peso en adolescentes matriculados en la Institución Educativa N° 025 República del Ecuador. Metodología: Estudio experimental, de enfoque cuantitativo y prospectivo, en el que se desarrolló un grupo intervenido y un grupo control. La población estuvo conformada por 314 adolescentes. Se contó con una muestra de 54 participantes, a quienes se les aplicó una encuesta y la toma de medidas antropométricas usando la prueba t de Student. El criterio de eficacia fue el control de peso. Resultados: Los adolescentes presentaron con el programa de intervención un peso promedio de 69.1 kg y su desviación estándar (DE) 8.4 kg, sin el programa fue 66.4 kg y su DE 11.9 kg. La circunferencia abdominal, con el programa, fue 86.1 cm y su DE 7.1cm, sin el programa 80.8 cm y DE 11.5 cm. En relación a las variaciones de peso, el grupo de intervención obtuvo una diferencia de - 0.9 kilogramos al tercer mes de intervención; el grupo sin programa tuvo una ganancia de 3.4 kg. Conclusión: La diferencia de los promedios finales para el control de peso evidencian a variaciones favorable con la intervención del programa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            