Hábitos de consumo de cafeína y la percepción de sus efectos sobre la salud en estudiantes de medicina de la universidad de San Martín de Porres

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los hábitos de consumo de cafeína y la percepción de sus efectos en estudiantes de medicina de la Universidad de San Martín de Porres, Filial Norte, en 2023. Métodos: Estudio cuantitativo y transversal, con diseño descriptivo, prospectivo y no experimental. La población estuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Majuán Pintado, Luis Fernando, Montenegro Pasapera, Alexander Gilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cafeína
estudiantes de medicina
Hábitos de consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los hábitos de consumo de cafeína y la percepción de sus efectos en estudiantes de medicina de la Universidad de San Martín de Porres, Filial Norte, en 2023. Métodos: Estudio cuantitativo y transversal, con diseño descriptivo, prospectivo y no experimental. La población estuvo conformada por 1125 estudiantes de Medicina Humana de la USMP-FN, de primer a sexto año. obteniendo una muestra de 117 alumnos. Resultados: Los hábitos más comunes fueron consumir cafeína por su sabor y en las mañanas, con medias de 2,84 y 2,52. Las percepciones más frecuentes fueron los efectos negativos sobre la salud y el sueño, con medias de 2,97 y 2,58. Los estudiantes masculinos consumían más cafeína antes de conducir largas distancias, mientras que los de cuarto año dejaban de consumirla al sentirse nerviosos. La fatiga por no consumir cafeína era más común en estudiantes mayores de 26 años. Conclusión: Los hábitos más frecuentes fueron consumir cafeína por las mañanas y por su sabor, mientras que la percepción predominante fue que su consumo puede afectar la salud y la calidad del sueño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).