Uso de cafeína en estudiantes de ciencias de la salud asociado con alteraciones psicopatológicas en la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de cafeína y la alteración psicopatológica: Ansiedad y Depresión en estudiantes de medicina de Piura. Metodología: Se ha realizado un estudio tipo censal analítico y transversal, mediante encuesta auto-aplicada. Se incluyeron 102 estudiantes de med...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/11310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/11310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de cafeína Alteración Psicopatológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre el consumo de cafeína y la alteración psicopatológica: Ansiedad y Depresión en estudiantes de medicina de Piura. Metodología: Se ha realizado un estudio tipo censal analítico y transversal, mediante encuesta auto-aplicada. Se incluyeron 102 estudiantes de medicina de la ciudad de Piura. Se realizaron tablas de tipo descriptiva, en donde se muestra a las características de la población, así como, otra en donde se muestra sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina del primer al sexto año. Se realizó la estadística analítica, en donde se generaron tablas, una que muestra las respuestas a la cantidad de consumo de la cafeína con la sintomatología ansiosa y depresiva y otra que muestra las no respuestas al consumo de la cafeína con la sintomatología ansiosa y depresiva. Resultados: Encontramos que el uso de bebidas gasificadas y energizantes encontraron asociación significativa solo para proceso se ansiedad (p: 0.03 a 0.04) con rangos para Rpa entre 1.01 a 1.65 y valores para el IC entre 0.06 a 1.98 con valores de consumo entre 5 a 7 veces por semana. Dentro de las otras variables encontradas el consumo de alcohol se encontró asociación para presencia de depresión p:0.05; Rpa: 1.12, IC: 0.98- 2.12. Conclusiones: El uso de bebidas gasificadas y energizantes encontraron asociación significativa solo para proceso se ansiedad (p: 0.03 a 0.04). En condiciones de 1 a 3 veces por semana el café instantáneo estuvo presente en el 45.10% de los participantes lo consumieron; el consumo de café pasado (esencia) en el 54.90% de los registros indicaron su consumo entre 1 a 3 veces por semana. Se detectaron 49 casos de ansiedad (48.04) con puntajes mayores iguales a 4 puntos. Se detectaron 41 registros en cuanto a presencia de sintomatología depresiva (40.20%) del total. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).