Abuso sexual infantil asociado a conductas suicida en pacientes en la población de Abancay 2016, Perú

Descripción del Articulo

Objetivos: El abuso sexual infantil (ASI) es un evento traumático que podría tener repercusión en el devenir de la vida de la persona que sufrió dicho evento, tales perjuicios como trastornos del ánimo, depresión, ansiedad, conductas sexuales de riesgo, trastornos del comportamiento entre otros; de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kawaguchi Chiba, Karina Cristina, Pacheco Pilares, Axel Emet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abuso sexual
Conductas suicida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivos: El abuso sexual infantil (ASI) es un evento traumático que podría tener repercusión en el devenir de la vida de la persona que sufrió dicho evento, tales perjuicios como trastornos del ánimo, depresión, ansiedad, conductas sexuales de riesgo, trastornos del comportamiento entre otros; de los cuales podría tener relación con presentar conductas suicidas (CS) siendo probablemente las más perjudicial por las consecuencias a las que estas podrían llevar; motivo por lo que en el presente estudio buscamos determinar si existe alguna relación entre el ASI y la presencia de CS en la población de Abancay, durante el año 2016. Materiales y métodos: Estudio correlacional transversal analítico de fuente de data secundaria; realizada en una muestra aleatoria 1723 adultos de 18 años a más residentes en la ciudad de Abancay donde se aplicaron evaluaciones estandarizadas para medir el abuso sexual infantil y la conducta suicida, así como también el MINI-international Neuropsychiatric interview para el diagnóstico del episodio depresivo. El análisis estadístico se realizó en 3 etapas: análisis exploratorio de datos, estimación de la asociación del ASI con la CS a través de la regresión logística binaria no pariada controlando el efecto confusor del episodio depresivo y finalmente evaluamos la adecuación del modelo logístico a la data. Resultados: 168 (8.90%) personas presentaron el antecedente de ASI, 345 (20.96%) poseían el antecedente depresivo a lo largo de su vida, el 29%, 12%. 7% y 4% presentaban el antecedente de deseo suicida, pensamiento suicida, plan suicida e intento suicida respectivamente; en cuanto a la asociación se halló que el ASI incrementa el riesgo de presentar deseo suicida en 8 veces [OR=7.55. ; IC:95% 4.55-12.52], el pensamiento suicida en 5 veces [OR=5.34; 3.45-8.29], el plan suicida en 6 veces [OR=5.55; 3.30-9.33] y en intento suicida en 5 veces [OR=5.41; 2.96-9.89]. Estas asociaciones se mantienen significativas experimentando solo una ligera disminución luego de controlar el efecto confusor del episodio depresivo. Conclusiones: En la población en general, se vio que hay una fuerte asociación entre el ASI y las CS, aun después de controlar por el efecto confusor del episodio depresivo a lo largo de la vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).